23 de junio de 2015

Hablemos del sector pesquero, Convenios Internacionales, II parte



Comentarios. El sector pesquero en Argentina es un sector más de la marina mercante, a pesar de ello, está entre las actividades más desprotegidas y desinformadas. 


Foto de Nuestro Mar.

Todo ello a pesar de que algunos dirigentes sindicales alternativamente trabajaron en pesqueros y en otros tipos de buques.

Un buen plato.

Esperemos que al menos el concepto laboral y de Convenios no cambie nunca, porque seria para desprotegerlos más y además limitaría las posibilidades de trabajo.

_______________________

Antes de continuar con estas informaciones, es importante aclarar que datos, investigaciones, estadísticas etc. fueron recabados de diversas publicaciones de Nuestro Mar, Centro Naval, Boletines de Estado de Organismos de España, OMI, OIT y FAO.



Estar enrolado en un buque pesquero es uno de los trabajos más riesgosos conocidos internacionalmente, debido a potenciales peligros endógenos y exógenos, naturales o propios, y además de los que por acción u omisión participan como empleadores o que se dicen representantes, ambos sin escrúpulos que someten a los trabajadores a condiciones riesgosas.

Pero lean este análisis novedoso a tener en cuenta: 

La captura de la pesca es el primer eslabón de la cadena de producción y que tiene como meta la comercialización del pescado en las góndolas de venta al público nacional o extranjero.

Esa cadena genera cientos de miles de puestos de trabajo desde la pesca propiamente dicha, efectuada por nosotros desde a bordo, el procesamiento en tierra, el transporte terrestre, marítimo y aéreo (*), para finalmente llegar al mostrador.

Analizando la cadena se puede decir, que puede darse que el mismo Armador sea también distribuidor y vendedor del producto en tierra, o que contrate el resto de las actividades que indiqué. Pero sería indistinto para este razonamiento si se terciarizara o lo cumpliera otra empresa ajena al sector marítimo.

Por ello ¿No creen que es extraño que no se unan fuerzas e inquietudes laborales comunes de mar y tierra?

Desde ya no es mi parecer, ello fue estudiado por la ITF internacional junto a diversas organizaciones gremiales en el exterior del rubro que indico, y que comparto e intento desarrollar.

Sintéticamente del estudio surgió que al trabajar juntos, estas organizaciones gremiales (de mar y tierra), se llega a una mejor posición para obtener mejoras significativas para todos los trabajadores involucrados, obviamente desde ya realizando las gestiones que sean necesarias.

Pero si dijimos gestionar se debe dar un orden de prioridades, primero se debe formalizar la ratificación y puesta en vigor del Convenio Nº 188 OIT para asegurar el Trabajo Decente en el sector Pesquero también bajo un marco legal Nacional.

Digo  gestionar previamente esta ratificación dado que hasta que un mínimo de 10 países de Estados costeros no lo hagan no será posible que entre en vigor. Siempre cabe la posibilidad, de haber voluntad y decencia, de ingresarlos a los correspondientes Convenios Colectivos de Trabajo.

Muchos países con sindicatos constituidos están en proceso de informar y difundir estos temas para lograr el consenso y presión necesaria  en pos de las ratificaciones de una serie de normas legales al respecto.


Todo esto es crudamente así porque la concepción, respecto a la condición histórica de los “pescadores”, es que no son clasificados como Marinos.

Consecuencia de ello es que están generalmente desprotegidos de una importante legislación laboral nacional.

Es meritorio recordar que varios países, inclusive Argentina, lo ha ratificado pero obviamente se lo debe hacer conocido entre los marinos y no quedarse de brazos cruzados a la espera de que otros países lo ratifiquen y así llegar al número mínimo para que entre en vigor

¿Cómo? Cooperando.

Podría ser aunando esfuerzos como arriba esta expresado y meter así presión a los destinatarios finales de la carga, tanto Nacionales como en el extranjero si es que el país destinatario de la carga no ha ratificado los Convenios Internacionales del Sector Pesquero.

Hay conceptos erróneos y llamativos que son usados para engañar y son fruto de la falta de información y difusión de los Convenios Internacionales en general, cuando se dice que nuestra legislación está por encima de todos estos Tratados Internacionales, esto lamentablemente es una verdad a medias.

Muchas de sus normas no son contempladas en las nuestras y bien merecerían que, si estos convenios contiene reglas como opcionales, nosotros al tener las mínimas y obligatorias cumplidas, empecemos a tomar las opcionales de mayor jerarquía, aplicarlas y crecer como sociedad fundamentalmente.

Desde ya además de gestionar el  Convenio sobre el trabajo en la pesca, 2007 (Nº 188), está el R199-Recomendaciones sobre el trabajo en la pesca, 2007 (Nº 199) y el STCW-F 95 para la formación y calificación de todos los Marinos de la pesca.

También lamentablemente se debe decir que en el orden Nacional y en lo que respecta a la Seguridad Social es que existen formas y modos perversos, que se transforman en  “Pan para hoy, hambre para mañana”, y que se avalan desde el silencio y sin buscar una solución efectiva y definitiva.

(*) Argentina exporta vía aérea algunos tipos de pescados frescos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario