Comentario. A raíz de la nota de como se están renovando algunos
gremios, recibimos algunos comentarios privados y de facebook, entonces Claudio
Cardinali acerca algunas opiniones.
En otros foros se produjeron también intercambios de
opiniones más o menos parecidos.
No querer
modificar los pensamientos y las conductas.
Es curioso como a veces no se quiere ver
que la realidad se nos cae encima y que va modificando en el tiempo cosas que
no pensábamos siquiera que iban a ocurrir.
No vale la pena detenerse a enumerar todo
aquello que en la sociedad hace unos años atrás era de una forma y ahora
sin impulsarlo a veces es distinto o por lo menos se lo ve como habitual o
definitivamente como instalado, lógicamente luego a veces se le da un marco
legal a muchas de esas cuestiones.
Pero las preguntas sin respuestas, en este
caso, es que ocurre con aquellos cambios a nivel mundial que ocurren en nuestra
actividad, porque no se toman modalidades innovadoras que le haría bien a
nuestro sistema laboral, porque no se estudian e impulsan aquellos criterios por
encima de las propias leyes laborales o de aquello aun no legislado. ¿Porque
nos negamos nosotros mismos los beneficios?
No lo vemos acaso sobradamente en el caso
de los Pilotines, donde casi todos pasaron las misma dificultades laborales y salariales
y después no se impulsa el cambio y dejamos que todo siga igual y hasta algunos
se oponen a tratarlo porque son Cadetes, pero se olvidan o desconocen por
ejemplo que los Cadetes de Institutos
Militares no solo cobran un sueldo sino que hasta se lo toma para el computo de
jubilación, si a esto se le suma lo de las pasantías pagas de estudiantes
en tierra, la única palabra que define esta realidad es la de discriminación
desde el desconocimiento y desde la arbitrariedad de que todo continúe igual. O
será que esta idea, al ser distinta a la realidad que debieron pasar los ex-pilotines
ya no interesa.
Digo esto porque aquellas situaciones “que
sufrimos” no son atendidas por acción u omisión, por conocimiento o ignorancia,
y sea una u otra, los perjudicados siempre
son los mismos, vos y yo, porque la mala impronta, es esperara que se resuelva
solo.
También sabemos que a nivel mundial no
todos los países que se dedican a la actividad marítima cuentan con Gremios
constituidos y legalmente establecidos por Leyes Nacionales, nosotros sí, y
además tenemos leyes que nos dan amplias posibilidades para accionar bajo los
CCT siempre que las condiciones sean más favorables a la legislación vigente
(Art. 7 y 8 LCT 20.744 (*).
Y vemos como en el resto del mundo Estados, Armadores, Gremios inclusive ITF (**) y Tripulantes se han
puesto de acuerdo y adhirieron al Convenio Laboral Marítimo 2006 con normas que
podríamos nosotros consensuar y utilizarlas para el beneficio común, (me
refiero a TODOS los involucrados). O también habrá justificaciones de que estos
consensos son difíciles de lograr. Creo que mas allá de que debemos continuar
discutiendo ideas, lo concreto es que también hay que “empujarlas” y que las
lleven a cabo los dirigentes.
Por ello si estuviéramos de acuerdo en
estas premisas porque no se modifica el pensamiento único que insiste en
perdurar con conducciones eternas de pensamientos y conductas que se quedaron
en el tiempo.
Claudio Cardinali.
(*) LEY DE CONTRATO DE TRABAJO
Art.
7° — Condiciones menos favorables. Nulidad. Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones
menos favorables para el trabajador que las dispuestas en las normas legales,
convenciones colectivas de trabajo o laudo con fuerza de tales, o que resulten
contrarias a las mismas. Tales actos llevan aparejada la sanción prevista en el
artículo 44 de esta ley.
Art.
8° — Condiciones más favorables provenientes de convenciones colectivas de
trabajo. Las
convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales, que contengan
normas más favorables a los trabajadores, serán válidas y de aplicación. Las
que reúnan los requisitos formales exigidos por la ley y que hubieran sido
debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba en juicio.
(**)
Noticias
ITF En Línea
Ayúdennos a implementar la ‘Declaración
de Derechos’
4 agosto 2006
Hay que conseguir la
ratificación y la aplicación del nuevo Convenio sobre el trabajo marítimo.
Las organizaciones sindicales tienen un rol crucial en
la implementación del nuevo Convenio sobre Trabajo Marítimo, subrayó hoy la
directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT.
Conocida también como la “Declaración de Derechos de la gente de mar”, este nuevo convenio
unifica y actualiza más de 60 normas de trabajo marítimo de la OIT. Fue aprobado en
febrero de este año, luego de cinco años de intensas negociaciones en las que
han participado gobiernos, armadores y la ITF , representando a los sindicatos marítimos.
“Las
organizaciones de gente de mar pueden sernos de gran ayuda para hacer realidad el
potencial protector que posee este convenio, tanto a través de sus esfuerzos a
escala nacional como mediante la cooperación con las organizaciones de
armadores y los gobiernos que se han comprometido con el convenio,” declaró
Doumbia-Henry.
Si bien el convenio se aplica
directamente solo en aquellos buques que enarbolan la bandera de un Estado que
lo haya ratificado, las disposiciones de su puesta en práctica contienen una
cláusula de “trato no más favorable”. Esto significa que una embarcación
registrada en un país que no haya ratificado el convenio podría suspender una
inspección portuaria si no cumpliera debidamente las nuevas normas internacionales.
NOTA ORIGINAL: Renovación Sindical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario