Comentario:
BRASIL. El diario La
Nación publicó una interesante síntesis del Fondo de la Marina Mercante brasileña. La
cual financia con tasas bajas a construcciones para buques con un mínimo de 65%
de fabricación nacional y lo mejora sensiblemente cuando llega al 90% de
componentes nacionales. En 2012
invirtieron US$ 1970 millones.
Nuestromar
informa que Paraguay cuenta actualmente
con la 3ª flota fluvial a nivel mundial, después de EE.UU. y China.
El financiamiento estatal
brasileño.
Diario La Nación :
27 08 2013
Cómo funciona el Fondo de la Marina Mercante
brasileño, su evolución y la demanda de construcción de los astilleros.
La principal fuente de
financiamiento de la construcción naval en Brasil es el Fondo de la Marina Mercante (FMM), administrado por el Ministerio
de Transportes a través de un directorio integrado por funcionarios y
representantes de los astilleros, los trabajadores y, más recientemente, por
miembros del sector financiero, que son los que conceden los fondos.
Desde 2001, el FMM
desembolsó US$ 7800 millones, alrededor del 80% del total invertido en la construcción de buques,
remolcadores y convoyes fluviales, según indicó el propio Ariovaldo Rocha,
presidente de Sinaval.
"En 2012 se invirtieron
US$ 1970 millones, una cifra récord. Y hasta junio de este año, a través de
los agentes financieros, se prestaron US$ 244 millones, entre el Banco de
Brasil y el Bndes", acotó Rocha.
Una de las novedades del FMM será el financiamiento de buques tipo
sonda, especializados en la perforación de pozos de petróleo en el lecho
submarino. Ya hay órdenes de construcción para 28 buques de estas
características.
Las gradas brasileñas están mayormente abocadas a la construcción de
barcos petroleros y quimiqueros, y los buques de suministro (los que sirven de
apoyo a las plataformas offshore).
"Con el pré-sal aumentará la producción de gas natural de
petróleo. Transpetro (la empresa de transporte de Petrobras) tiene ocho gaseros
en construcción en el recientemente inaugurado astillero Vard Promar, en Suape.
También con el financiamiento del FMM se están construyendo remolcadores de
empuje y barcazas para el transporte fluvial", amplió el presidente de
Sinaval.
Rocha destacó el programa Progredir dentro de la industria naval, ya
que financia la cadena de proveedores de equipamiento para los astilleros.
"El crédito necesario para los proveedores activó así una red
financiera específica, como el Fondo Patria o el BTG Pactual. Desde hace 13
años, el financiamiento de la industria naval es estable. No faltan recursos
para la expansión de la flota naval, que es esencial para el desarrollo del
país", concluyó Rocha.
============================
Paraguay la
mayor flota de la hidrovía sigue creciendo.
www.nuestromar.org, 17/07/13
Armadores paraguayos privados incorporaron días pasados a la flota
mercante de su país, y de hecho al sistema de la Hidrovía Paraguay-Paraná ,
dos importantes embarcaciones para cumplir servicios de transporte fluvial
entre Asunción - Río de la Plata- Montevideo.
Se trata de una enorme
barcaza con capacidad para 512 contenedores de 20 pies y 80 conexiones, la
más grande que se conoce dentro del área, y un poderoso remolcador-empujador.
Ambas unidades fueron
adquiridas en Malasia en el marco de un programa de inversiones de US$ 16
millones.
De esta forma Paraguay cuenta
actualmente con la 3ª flota fluvial a
nivel mundial, después de EE.UU. y
China con 2.200 barcazas y 200 remolcadores e incluye además barcazas para
el transporte de líquidos, hidrocarburos y gases.
Con motivo del arribo de estas embarcaciones -remolcador "Clara
B" y barcaza "PAR 100002"- se realizó en el puerto paraguayo de
San Antonio, km 1603 de la hidrovía, tramo del río Paraguay, una ceremonia a la
que asistieron el Presidente de la
República , Federico Franco, autoridades, empresarios
navieros, figuras representativas del Centro de Armadores Fluviales, de la CPTCP y del Comité Federal
de la HPP.
Dicha barcaza es la mayor que navega hoy día por la hidrovía
Paraguay-Paraná, 512 contenedores de 20 pies y sobre todo 80 con conexiones para
contenedores refrigerados.
17/07/13
URUGUAY VISIÓN MARÍTIMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario