La política de este país es de antiproducción
Subimos este excelente reportaje a Antonio Solimeno donde dice cosas muy interesantes y porque debemos pensar que tal vez el próximo año se repita el conflicto de este 2025.
Foto de Revista PuertoPlantea los desafíos que debe afrontar la industria pesquera nacional en general, menciona brevemente la diferencia entre empresas filiales y las cada vez menos pesqueras nacionales. De los cambios mundiales de consumo y ensaya alternativas para entrar en esos mercados, con la dificultad de estar en un sector de mano de obra intensiva, y con la perspectiva de 62 años de experiencia.
Extraemos algunos párrafos de los temas que toca.
…“Tenemos un problema llamado país” donde juegan la falta de políticas industrialistas, los altos costos, una macroeconomía desfavorable, relaciones laborales que necesitan redefinirse, pero también el propio sector. Luego está el mundo, “complicado e incierto”
…quedamos pocos jugadores que no dependemos de una casa matriz.
…El producto es bueno, sin lugar a duda. No bueno, es buenísimo, pero tenemos que ver cómo lo diferenciamos.
…Tenemos que tener políticas, no tenemos una política de país productivo
… A la minería le sacaron los derechos de exportación. ¿Qué mano de obra da la minería? … la pesca es mano de obra intensiva y capital intensivo que necesita de capital de trabajo intensivo.
…A mí lo que más me duele es cuando hablan de la flota gallega de Argentina… quedamos pocos y cada vez vamos a ser menos, ya no quedamos dueños al frente de las empresas…
A esos extractos agregamos unas consideraciones:
Conociendo tan minuciosamente la actividad y sabiendo cómo actúan las empresas españolas, como venia la política económica nacional según lo reflejo en el reportaje a La Nacion de 14/03/2025, porque no ensayo una salida individual al inicio de la temporada.
Cuando menciona a la minería, compara la gran diferencia de mano de obra en ambas actividades y la eliminación de los derechos de exportación para ese sector, ahí olvida que una característica de la política actual es dar mas beneficios a quienes tienen mas.
En otras notas reiterábamos que los sindicatos deberían dedicarle tiempo a estudiar los números en juego y este reportaje aporta otras consideraciones a tener en cuenta.
Aunque la realidad de casi todos los armadores es que tiraban todo el fardo a los sindicatos acusándolos de intransigentes, cuando a su vez ellos impusieron una reducción salarial y solo aceptaban esa condición.
Revista Puerto publicó una excelente nota el 30.07.2025 con el título Al final, la casta era la Pesca donde enumeraba una larga serie de “costos invisibles” que imaginamos los armadores lo deben estar estudiando como neutralizarlos.
Reportaje