21 de octubre de 2025

Los buques de bandera nacional son vitales para la seguridad nacional

Noticias ITF (1)

 

 

                                                    Imagen copiado de ITF


Un informe de la ITF muestra que las políticas de cabotaje marítimo son una salvaguardia necesaria para la seguridad nacional y la resiliencia de la cadena de suministro

La seguridad nacional y las políticas marítimas nacionales sólidas van de la mano: ese es el mensaje del nuevo informe de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) sobre las políticas marítimas nacionales.

 

Basándose en ejemplos de Australia, Brasil, Canadá y EE. UU., Políticas marítimas nacionales: un enfoque en la seguridad nacional (*)  describe que el transporte marítimo de bandera nacional y el "cabotaje" (la reserva del comercio marítimo nacional de un país para sus propios ciudadanos) son vitales para mantener la resiliencia de la cadena de suministro y, a su vez, la seguridad nacional.

 

La importancia de las políticas de cabotaje marítimo se refleja en su amplia adopción en todo el mundo. La investigación de Seafarers' Rights International  publicada este mes muestra que 105 estados, aproximadamente el 85% de los países del mundo, actualmente tienen leyes o políticas de cabotaje vigentes, un aumento con respecto a 91 países en 2018.

Chris Given, Presidente del Sindicato Internacional de Gente de Mar de Canadá y Presidente del Grupo de Trabajo sobre Cabotaje de la ITF, dijo: "Las políticas de cabotaje promueven la competencia leal en el mercado, ayudan a garantizar la retención de una mano de obra cualificada y crean miles de oportunidades de empleo directo e indirecto”. 

"En pocas palabras, es de nuestro interés nacional garantizar que podamos transportar mercancías y personas sin depender de un transportista no nacional o de una mano de obra no nacional".

El informe de la ITF describe que en períodos de crisis o conflicto, los estados marítimos deben mantener una flota nacional de buques y gente de mar capacitada para permitir y apoyar las operaciones de transporte.

 

9 de septiembre de 2025

Agilizan excepciones a ley de Cabotaje para que haya más operaciones de embarcaciones extranjeras

Luego de que el Congreso rechazara la desregulación total de la marina mercante impulsada por decreto, el Gobierno volvió a la carga armando un esquema de excepciones más dinámico que tiene el apoyo de puertos privados.

Rosario3

Con otro texto es una versión simplificada y efectiva del DNU 340/25.

Agilizan excepciones a la ley de Cabotaje para permitir que haya más operaciones de embarcaciones extranjeras...”

“…que prohíbe a embarcaciones de bandera extranjera hacer tránsitos y operaciones entre puertos argentinos”

"… de 60 pedidos de certificados de excepción del año 2024, solo 11 han tenido ofrecimiento de embarcaciones de bandera y/o con tratamiento de tal y, de esos ofrecimientos, ninguno fue viable; respecto del año 2025 de 70 publicaciones efectuadas, solo 12 han tenido ofrecimiento, y de esos ofrecimientos solo 2 fueron viables", sostiene la resolución.

Al problema del párrafo anterior la solución va a ser:

… “no se trata de disminuir las exigencias normativamente impuestas, sino, por el contrario, contemplar un procedimiento abreviado, adaptando la normativa a la realidad de la actividad", se agrega.

============= 

NOTA COMPLETA DE: Mariano Galíndez, 09.09.2025

                                              Imagen de Rosario3 

El gobierno nacional armó un esquema para agilizar las excepciones a la ley de Cabotaje, que prohíbe a embarcaciones de bandera extranjera hacer tránsitos y operaciones entre puertos argentinos, según publicó este martes en el Boletín Oficial.

20 de agosto de 2025

“La política de este país me da la sensación que es antiproducción”

La política de este país es  de antiproducción


Subimos este excelente reportaje a Antonio Solimeno donde dice cosas muy interesantes y porque debemos pensar que tal vez el próximo año se repita el conflicto de este 2025.

 

       Foto de Revista Puerto

Plantea los desafíos que debe afrontar la industria pesquera nacional en general, menciona brevemente la diferencia entre empresas filiales y las cada vez menos pesqueras nacionales. De los cambios mundiales de consumo y ensaya alternativas para entrar en esos mercados, con la dificultad de estar en un sector de mano de obra intensiva, y con la perspectiva de 62 años de experiencia.

 

Extraemos algunos párrafos de los temas que toca.

 

…“Tenemos un problema llamado país” donde juegan la falta de políticas industrialistas, los altos costos, una macroeconomía desfavorable, relaciones laborales que necesitan redefinirse, pero también el propio sector. Luego está el mundo, “complicado e incierto”

quedamos pocos jugadores que no dependemos de una casa matriz.

…El producto es bueno, sin lugar a duda. No bueno, es buenísimo, pero tenemos que ver cómo lo diferenciamos.

…Tenemos que tener políticas, no tenemos una política de país productivo

… A la minería le sacaron los derechos de exportación. ¿Qué mano de obra da la minería?la pesca es mano de obra intensiva y capital intensivo que necesita de capital de trabajo intensivo.

A mí lo que más me duele es cuando hablan de la flota gallega de Argentina… quedamos pocos y cada vez vamos a ser menos, ya no quedamos dueños al frente de las empresas

 

A esos extractos agregamos unas consideraciones:

 

Conociendo tan minuciosamente la actividad y sabiendo cómo actúan las empresas españolas, como   venia la política económica nacional según lo reflejo en el reportaje a La Nacion  de 14/03/2025, porque no ensayo una salida individual al inicio de la temporada.

Cuando menciona a la minería, compara la gran diferencia de mano de obra en ambas actividades y la eliminación de los derechos de exportación para ese sector, ahí olvida que una característica de la política actual es dar mas beneficios a quienes tienen mas.

En otras notas reiterábamos que los sindicatos deberían dedicarle tiempo a estudiar los números en juego y este reportaje aporta otras consideraciones a tener en cuenta.

Aunque la realidad de casi todos los armadores es que tiraban todo el fardo a los sindicatos acusándolos de intransigentes, cuando a su vez ellos impusieron una reducción salarial y solo aceptaban esa condición.

Revista Puerto publicó una excelente nota el 30.07.2025 con el título Al final, la casta era la Pesca donde enumeraba una larga serie de “costos invisibles” que imaginamos los armadores lo deben estar estudiando como neutralizarlos.

  

Reportaje