20 de agosto de 2025

“La política de este país me da la sensación que es antiproducción”

La política de este país es  de antiproducción


Subimos este excelente reportaje a Antonio Solimeno donde dice cosas muy interesantes y porque debemos pensar que tal vez el próximo año se repita el conflicto de este 2025.

 

       Foto de Revista Puerto

Plantea los desafíos que debe afrontar la industria pesquera nacional en general, menciona brevemente la diferencia entre empresas filiales y las cada vez menos pesqueras nacionales. De los cambios mundiales de consumo y ensaya alternativas para entrar en esos mercados, con la dificultad de estar en un sector de mano de obra intensiva, y con la perspectiva de 62 años de experiencia.

 

Extraemos algunos párrafos de los temas que toca.

 

…“Tenemos un problema llamado país” donde juegan la falta de políticas industrialistas, los altos costos, una macroeconomía desfavorable, relaciones laborales que necesitan redefinirse, pero también el propio sector. Luego está el mundo, “complicado e incierto”

quedamos pocos jugadores que no dependemos de una casa matriz.

…El producto es bueno, sin lugar a duda. No bueno, es buenísimo, pero tenemos que ver cómo lo diferenciamos.

…Tenemos que tener políticas, no tenemos una política de país productivo

… A la minería le sacaron los derechos de exportación. ¿Qué mano de obra da la minería?la pesca es mano de obra intensiva y capital intensivo que necesita de capital de trabajo intensivo.

A mí lo que más me duele es cuando hablan de la flota gallega de Argentina… quedamos pocos y cada vez vamos a ser menos, ya no quedamos dueños al frente de las empresas

 

A esos extractos agregamos unas consideraciones:

 

Conociendo tan minuciosamente la actividad y sabiendo cómo actúan las empresas españolas, como   venia la política económica nacional según lo reflejo en el reportaje a La Nacion  de 14/03/2025, porque no ensayo una salida individual al inicio de la temporada.

Cuando menciona a la minería, compara la gran diferencia de mano de obra en ambas actividades y la eliminación de los derechos de exportación para ese sector, ahí olvida que una característica de la política actual es dar mas beneficios a quienes tienen mas.

En otras notas reiterábamos que los sindicatos deberían dedicarle tiempo a estudiar los números en juego y este reportaje aporta otras consideraciones a tener en cuenta.

Aunque la realidad de casi todos los armadores es que tiraban todo el fardo a los sindicatos acusándolos de intransigentes, cuando a su vez ellos impusieron una reducción salarial y solo aceptaban esa condición.

Revista Puerto publicó una excelente nota el 30.07.2025 con el título Al final, la casta era la Pesca donde enumeraba una larga serie de “costos invisibles” que imaginamos los armadores lo deben estar estudiando como neutralizarlos.

  

Reportaje

12 de agosto de 2025

Sector privado rechaza decreto que desregula la Marina Mercante Argentina

Destruir la Marina Argentina para reemplazarlo por extranjeros.

7 Agosto 2025.  @PortalPortuario

Al final de la Nota información oficial de los valores anuales de exportación

“La Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) expresaron su preocupación ante la derogación, por parte de la Cámara de Diputados, del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”. Con esto se desregulaba el tráfico de cabotaje”.

 

“Según información a la que accedió Noticias Argentinas, existiría malestar en las principales cámaras empresariales por la decisión de la Cámara baja. El rechazo se generó a través de 118 votos afirmativos, 77 negativos y 8 abstenciones, además, un diputado no sufragó y otros 53 estuvieron ausentes”.

 

No sorprende el rechazo si se considera a que empresas representan esas Cámaras.

En el caso de las cerealeras ya están exportando y transportando todo con buques de bandera de conveniencia, y tienen su logística del transporte armada en acuerdos con otras multinacionales,  pretenden tener la protección de una Ley y ese marco legal lo brinda el DNU 340/25.

 

                                      Foto de PortalPortuario.cl

 

El DNU significa ampliar y establecer el marco jurídico para cristalizar beneficios actuales e incluso ampliar las posibilidades de más negocios en el transporte en el territorio nacional con legislaciones laborales laxas de otros países.

Lo mismo debe estar ocurriendo con el petróleo, próximamente con el gas, con las exportaciones de peces, mariscos, con las importaciones, etc. Todo en potencial para no cometer algún error, pero la realidad es que hoy Argentina carece de esos tipos de buques y entonces no habría posibilidades de error. En el mejor de los casos debe haber media docena de buques argentinos en el tráfico internacional, contra unos 4500 buques anuales que circulan por el Rio Paraná, según informa la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (1)

A estos movimientos de expo hay que sumar las de los puertos de La Plata, Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Ushuaia entre otros.

Entonces las Cámaras se oponen al rechazo de los Diputados al DNU 340/25 porque buscan tener un marco legal que impidan toda discusión sobre esos fletes y si algo prospera será bajo la condicionalidad de buques de bandera de conveniencia BDC, como ya tuvimos en la década del 90, sin aportes de jubilaciones, obras sociales, sindicales, sin francos y a reclamar a países asiáticos, y sin ningún aporte a la economía nacional.

“La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció”, lamentaron desde el sector privado”.

Inexacto, no desapareció por medidas proteccionistas. 

 

10 de agosto de 2025

Rio Paraná Volver a los cauces naturales

El estudio de Países Bajos que Argentina no puede ignorar

 

El instituto Deltares, referente mundial en gestión de aguas, advirtió sobre los graves errores que se cometen al forzar trazas de navegación artificiales en entornos fluviales complejos. Por qué se compromete el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Buenos Aires.

 

Actualizado el 6 de Agosto de 2025

Horacio Tettamanti (*)

Un completo estudio encargado por el gobierno de los Países Bajos al prestigioso instituto Deltares reveló que la profundización del canal Eemshaven-Mar del Norte provocó un aumento inesperado del volumen de dragado anual, que pasó de los 1,5 millones de metros cúbicos previstos a más de 4,5 millones.

Esto ocurrió porque la ampliación del canal alteró la dinámica sedimentaria del sistema. Los modelos técnicos utilizados subestimaron factores clave como la migración de bancos de arena, el impacto de las olas y las variaciones morfológicas naturales. El resultado: una traza que requiere dragados mucho más intensivos, costosos y ambientalmente riesgosos.

Este caso europeo es un espejo para la Argentina. Lo que allí fue una equivocación técnica, aquí ya es una realidad insostenible.

                           Imagen del Cronista
 

Desde hace más de 25 años, el sistema de navegación del Paraná y del Río de la Plata, mal llamado "hidrovía", generó consecuencias gravísimas como la destrucción de cursos naturales, crecimiento descontrolado de la sedimentación, pérdida del canal costanero y degradación de la navegación deportiva en el Río de la Plata.

 

Lo más alarmante es que se ha comenzado a comprometer el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Buenos Aires.