18 de diciembre de 2014

Estafas relacionadas con el contrato laboral marítimo fuera de Argentina.

Comentario: Esta nota de Claudio Cardinali la recuperé de un foro de facebook. Borré algunas opiniones pero incluí los aportes de dos personas complementarios a los del autor. Omití sus nombres porque no hacía tiempo de consultar si estaban de acuerdo en que los mencionara.

Claudio Cardinali.
Existen varios tipos de fraude relacionados con la promesa de empleo a bordo de buques mercantes, en casi todos ellos se no se exigen estudios y cursos STCW previos (que son necesarios para los diferentes tipos de buques), pero que están muy bien remunerados o en los que se reciben además del salario, abundantes propinas.

=========================



La foto del crucero es solo ilustrativo de lo que puede ser una buena carnada para conseguir personas interesadas en trabajar y pasear y ser estafadas. Aclaro que hay unos cuantos argentinos navegando en cruceros en diferentes partes del mundo en condiciones normales.



El tipo principal de estafa consiste en una promesa de trabajo a cambio de un pago de una “matrícula” u honorarios de una “agencia”, o, cada vez con mayor frecuencia, el pago por un examen médico, visa, el trámite para obtener el pasaporte o por abrir una cuenta para las futuras transferencias bancarias de los pagos que se recibirán. Es posible que lo disfracen como algo que se debe pagar a una dependencia de gobierno, clínica o banco, o puede que le pidan dinero para boletos de avión para que se unan a la tripulación y que le prometan que se lo devolverán a su llegada a destino. Todo esto no corresponde es simplemente un fraude.

Otros fraudes incluyen
El pago de dinero directamente a un banco local a fin de incorporarse a la tripulación de un buque de carga que a menudo supuestamente lo espera en un puerto perdido en el mundo. El pago de dinero para hacer circular su solicitud de empleo o CV entre empleadores potenciales, a menudo con una garantía de que si no consigue empleo le devolverán el dinero. Por lo general, se puede dar por seguro de que no conseguirá ni lo uno ni lo otro. “Extraños” sitios web que invitan a enviar sus datos personales y seguidamente se pone en contacto con usted un empleador que le pide que envíe el pasaporte y el documento de identidad para gente de mar. Todo para el fraude.

¿Cómo se las arreglan para salirse con la suya?
Adquieren una apariencia de legitimidad mediante la utilización de sitios web de alta calidad, avisos en los periódicos y direcciones ficticias en países tales como el R.U., o dejando rastros en distintos países para crear confusión respecto a la jurisdicción u ocultándose en un país en el que las autoridades son indiferentes o bien harán la vista gorda. Un ejemplo de esto es Caledonian Offshore, que usa una dirección de casilla de correo del Canadá cuando en realidad su sede está en Panamá. La mayor estafa contra la que la ITF tuvo que lidiar fue el fraude de Al-Najat, que tenía su sede en los EUA, que defraudó a miles y miles de víctimas mediante el cobro de un “honorario médico” mientras trabajaba con los gobiernos de los muchos otros países afectados.

¿A quién deberías evitar?
Hoy en día los fraudes por medio de internet son comunes, podría dar una lista de las compañías y los sitios web que son puestas al descubierto, pero perdería vigencia rápidamente. Es importante recordar que los delincuentes que las dirigen pueden cambiar con facilidad los nombres de la “empresa” de una semana a la otra. También pueden utilizar un nombre parecido o idéntico al de una empresa legítima (pero con una dirección o un banco distinto o con datos diferentes para hacer transferencias). Mientras los gobiernos no los molesten, seguirán tratando de estafar a personas honestas que están buscando trabajo.

¿Cómo puedo saber en quién confiar?
Al principio no podrán. No puede confiar ni en los sitios web muy bien diseñados ni en los avisos en los periódicos, ni siquiera en algunos casos, en los gobiernos o los bancos. En lo que sí puede confiar es en el simple hecho de que si por ser tan bueno algo resulta poco creíble, seguramente es así.
El MLC 2006 prohíbe solicitar pagos por adelantado, el que fuera, para trabajar en buques, por lo tanto no deberían pedírselo. Si en cambio le dicen que tiene que pagar boletos de avión o matrículas, pregúntese por qué los que le ofrecen esos trabajos tan bien remunerados no pueden cubrir esos gastos. Estar atento asimismo a la utilización de números de casillas de correo y direcciones falsas, y haga una búsqueda en Google con el nombre de la empresa y “estafa” o “fraude” o “advertencia”. Si no encuentra nada, pero no está seguro de que la empresa sea legítima, puede consultar a la ITF. Sobre todo recuerde que no debería tener que pagar por empleos marítimos y que si cualquier detalle acerca de un trabajo le resulta sospechoso o se asemeja a lo que se ha leído aquí, lo mejor que se puede hacer es no mantener trato alguno con ellos. Además recuerden sobre todo conocer la bandera, el nombre del buque y que el trato del contrato lo deben realizar ustedes mismos, solo ustedes resuelven embarcar o no y todo lo referente se hace antes de ir a donde digan. Suerte!!!

Opinión aportada por alguien que se interesó por el tema.
No solo pasa en la marina mercante. Yo tenía demasiadas amigas que hacían teatro y la premisa era "si te cobran por hacer un casting es trucho".
Lo mismo sucede con todas las promesas de empleos: si te cobran algo, es trucho, no confíes. Así de simple.

Otra opinión con aporte.

En la página de Marine Insight, hay un listado de 21 agencias que, aparentementemente serían serias; lo dejo a criterio de cada uno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario