27 de julio de 2025

Pesca, conflicto con final opinable. Ganadores?

Comentarios

La primera conclusión de este conflicto es que Conarpesa (Fernando Álvarez Castellano) a la cabeza de los congeladores tangoneros buscó un objetivo que no consiguió,  establecer un Convenio a la baja que luego sería permanente.  

No negociaba, exigía una rebaja del 30% del sueldo de Convenio, amparado en su propia decisión.  

 

Antonio Solimeno en marzo de este año anticipaba de la ruinosa situación producida por el combo, por un lado la caída internacional del precio en un 30%. Y el otro problema el interno: en 2024, la inflación fue del 118%, pero el dólar quedó casi anclado en un 27%. Pagamos costos en pesos que se ajustan por inflación, pero percibimos dólares oficiales que valen poco.

Esos datos quedaron en el olvido para algunos.

 

Los Armadores  negociaron una reducción salarial inflexible del 30%” y los únicos que hicieron una oferta fueron los sindicatos que entre otras reducciones  aceptaban que los salarios fuesen un 70% no remunerativo y solo un 30% remunerativo.

 

El SOMU/SIMAPE  pudo superar la compleja situación, aun con el entendible rechazo de algunos tripulantes que se quedaron sin cobrar los imprescindibles  salarios. Difícil de entender para algunos, pero aceptar omitir el Convenio Colectivo de Trabajo al firmar en forma individual era empezar a destruir los sindicatos.

 

El hecho que haya no pocos tripulantes dispuestos a firmar por su cuenta sin convenio es parte de los tiempos actuales. Además de destruir el sindicato el problema es grave porque es síntoma de hartazgo social.

 

Estuvo la presión y apoyo de los ciudadanos en los puertos pesqueros. Esas poblaciones no quieren olor a goma quemada en sus distritos, y menos que se destruya una actividad altamente sensible y con muchas actividades económicas dependientes de la pesca.

 

Un compañero de la zona comenta:

“Perdieron además de los tripulantes, el estibador, el taxista, los quioscos, los negocios, la cadena completa de proveedores y el País. Nadie se está fijando en eso, por ejemplo en Puerto Deseado  nada se mueve desde que terminó la campaña del calamar, es como volver a 2005, 2006 parte de 2007 cuando el parate fue por la falta del recurso”.

La pesca es la tercera ó cuarta actividad exportadora del país, ergo genera dólares, además de formar parte de las economías de las ciudades donde se desarrolla.

 

Para el próximo embate de los armadores los sindicatos deberían resguardarse, mimetizarse y establecer una causa común con esas comunidades que sufrieron quizás casi a la par de los tripulantes.

 

De esa “alianza que ahora fue espontánea” debería salir la estrategia para la etapa que se viene, sustentada con una exhaustiva investigación propia de los sindicatos, de los valores económicos que genera la pesca y no quedar nuevamente a merced de los “números” que hábilmente exhiben los armadores.

Volviendo a los tripulantes, que difícil debe ser pasar un año sin salarios sin que hubiese un preaviso. 

Mientras según INFOBAE del 25.06.2025, en lo que va del año viajaron al exterior 6,7 millones de argentinos, el valor más alto en 9 años.

 

                                 Imagen de mar y pesca noticias patagónicas

 

Por último van algunos recortes de medios de esas ciudades. Que informaron con más o menos datos de que se trató el conflicto.

 

=================== 

1.- Revista puerto. Ganó el “No a la baja”        25.07.2025

…La celebración por parte del gremio de marineros por la salida de dos barcos congeladores cuando ciento diez se mantienen amarrados y miles de tripulantes se empobrecerán durante este año, podría ser definición de la expresión ‘victoria pírrica’. Un triunfo tan caro que termina siendo una condena…

Pero tras cinco meses de conflicto y gracias a la voluntad inquebrantable del SOMU oficialista y de todas las agrupaciones opositoras, el SIMAPE y Patrones, ha triunfado el “No a la baja”. Cuesta imaginar a alguien festejando.

================

2.- Parte de pesca 25.07.2025

…Piden justificar inactividad tras fracasar la temporada por “impedimento y responsabilidad del SOMU”…

En forma conjunta las cámaras empresariales representativas de la flota congeladora tangonera elevó, este viernes, un formal pedido al Consejo Federal Pesquero (CFP) para que se dé por justificada la inactividad comercial de los barcos, ante “la más absoluta, dogmática e irrazonable intransigencia de los gremios de la marinería SOMU y SIMAPE”, que ha impedido la zarpada de la flota y se diera por terminada la actual temporada de pesca de langostino en aguas nacionales.

================

3.- PESCARE

Sastre pidió la intervención urgente del gobierno nacional ante el conflicto pesquero que paraliza a Puerto Madryn, 24 de julio de 2025

…El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, reclamó la intervención inmediata del Gobierno nacional frente al conflicto que mantiene paralizada la actividad pesquera en la ciudad y que, según advirtió, golpea de lleno a la economía local…

Sastre dejó en claro su apoyo a los trabajadores del sector pesquero y remarcó que el convenio colectivo en disputa fue firmado por las partes y se encuentra vigente. “No podemos permitir que se desconozca un acuerdo que está firmado. Si se quiere modificar, debe hacerse en el ámbito correspondiente, no en el muelle ni a los empujones”, afirmó...

“Por un lado piden dólares del exterior, pero por otro no hacen nada por una industria exportadora clave como la pesca. No se puede gobernar mirando para otro lado”, agregó.

====================

4.- REDES AL MAR 24 de julio de 2025

El SOMU evalúa responder con denuncias penales a acusaciones de empresarios.

…Frente a ese escenario, desde la seccional Madryn del SOMU, su referente local, César Zapata, cuestionó el manejo empresarial y aclaró: “Estamos abiertos al diálogo como siempre, pero nadie habla de lo que está haciendo la parte empresaria. Más del 90% de las bases nos dicen que resistamos, que no cedamos ese 30%, porque sabemos que nunca más lo vamos a recuperar”.

 

…El dirigente también destacó las concesiones previas del sindicato en diversos ítems laborales, como la absorción del salario básico dentro de la producción, la indumentaria de trabajo, la capacitación y los aportes sindicales. “Además las empresas cuentan con beneficios otorgados por el Gobierno, como reducciones en el Derecho de Exportación (DUE), en las retenciones, y en el esquema 70/30 que exime del pago de cargas sociales”.

====================

5.- Punto Noticias. 20 de julio de 2025

Otra mala semana para intentar podar convenios de marineros

Por: Roberto Garrone

… La patronal no logró que SIMAPE y SOMU firmen a la baja. Dieron marcha atrás al intento de sacar los barcos con acuerdos individuales luego de la lluvia de amenazas que recibieron los trabajadores. En Mar del Plata la marinería unida logró que una empresa firme el esquema 70/30 que arreglaron con flota fresquera...

 

…Por qué si había 57 embarcaciones con marineros dispuestos a zarpar dejaron solo a Fernando Alvarez Castellano, debería ser considerado otro grosero error de la patronal congeladora. Es cierto que el empresario español, brabucón como pocos, quiso ser el primero en demostrarse capaz de torcerle el brazo al SOMU…

===============

6.- Punto noticias, 29 de junio de 2025

…Mientras las empresas pierden plata pescando sus casas matrices en España tuvieron facturación récord el año pasado…

Vendemos en 5,5 dólares por kilo lo que nos cuesta pescar 6,5 dólares …argumento empresarial…

... a partir de ahí el intento de reforma del convenio colectivo que implica una quita de más del 40%...    

Muchas de las empresas que operan en el sector…son filiales, cuyas casas matrices están en Vigo, Galicia, España.

Mientras toda España celebra cuando recibe 10 mil toneladas de cuota de merluza hubbsi de la Comunidad Europea, Argentina le renovó el año pasado más de 45 mil toneladas de CITC de hubbsi solo a la empresa Iberconsa…

se muestra el crecimiento en la facturación que tuvo el sector y que alcanzó en 2024 los 5200 millones de euros en facturación… representa casi el triple del total de las exportaciones pesqueras argentinas, las cuales sumaron en ese mismo período, 1981 millones de dólares

…. En el 2024 los envíos de marisco entero a España crecieron 31,2%. Pasaron de 35 mil a 46 mil toneladas. Este movimiento lo acompañó la generación de divisas que de 187,3 millones de dólares en 2023 crecieron a 253,5 millones, 35% el año pasado… CaPeCa.

…En Galicia, Profand …en el 2023 había facturado 930 millones de euros. El año pasado sumó 6% más: 1009 millones.

… Pescanova, se estima, facturó 982 millones de euros…

… Iberconsa. La pesquera viguesa controlada por el fondo de inversión estadounidense Platinium Equity, había facturado 455,5 millones en 2023 y alcanzó los 476,5 el año pasado.

…Wofco… con 460 millones, y Pescapuerta que de este lado son Estrella Patagónica, con 323 millones..

===============

7.- Mar y Pesca Noticias Patagónicas – Pesca en la Patagonia, 21 de junio de 2025.

…Que a los héroes los mantenga el SOMU”, dijo Fernando Álvarez Castellano tras suspender la zarpada de sus buques a zona de pesca…

En medio del conflicto entre el SOMU y las empresas pesqueras, el titular de Conarpesa comunicó la suspensión de la salida de su flota. Denunció amenazas físicas contra los tripulantes y responsabilizó al sindicato por frustrar la campaña…

Claro su flexibilidad solo le permitía aceptar una reducción salarial del 30% o mas, nunca menos.

===============

8.- La Nación, 14 de marzo de 2025 

El 14.03.2025 la periodista Paula Urien de La Nación hizo una extensa entrevistas a un Armador y al Presidente de una Fundación del sector pesca y escribe un panorama interesante y preocupante.

 

Advierte que el sector atraviesa la peor crisis en los últimos 40 años y que piden una baja de las retenciones”.

A las 20, Antonio Solimeno sigue en su oficina en Mar del Plata. Llegó a las 6.30 de la mañana y, a los 78 años, sigue trabajando... Abiertamente manifiesta que el sector de la pesca está “muy, muy mal” y que “los números no le dan a nadie”.

 

El presidente de Solimeno, una empresa que cuenta con 13 barcos y dos plantas frigoríficas, que emplea un total de 850 personas y es una de las más importantes del país, asegura que empezó totalmente de abajo y que empezó a crecer después de haber encargado (junto con su padre) su primer barco a un astillero marplatense en 1972. Descendiente de una familia pesquera de raíces italianas, cuenta que  el primer problema por el que atraviesan ahora es la caída entre un 20% y un 30% de los precios internacionales, sobre todo del langostino y del filet de merluza, dos de los principales productos de la Argentina en este sector.

 

“El otro problema es interno. En 2024, la inflación fue del 118%, pero el dólar quedó casi anclado en un 27%. Pagamos costos en pesos que se ajustan por inflación, pero percibimos dólares oficiales que valen poco”, explica el empresario.

 

Añade que hay una altísima presión tributaria... “El Estado no para con los impuestos y las tarifas. Tenemos Ingresos Brutos, la tasa de seguridad e higiene y otros tantos. Aumentan el combustible y la energía. Sin embargo, ¿qué nos ofrecen?“, se pregunta. ”Hace 67 años que trabajo en el puerto en Mar del Plata y durante todo este tiempo casi no he visto obras. Tenemos problemas de dragado también. Es tremendo lo que nos pasa. Veo un panorama desalentador para 2025 en las condiciones actuales y los precios continúan aumentando”, dice.

 

 ENLACES

1.- Revista Puerto

2.- Parte de Pesca

3.- Pescare

4.- Redes al Mar

5.- Punto Noticias

6.- Punto Noticias

7.- Mar y Pesca Noticias Patagonicas

8.-La Nacion Reportaje a A. Solimeno

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario