12 de agosto de 2025

Sector privado rechaza decreto que desregula la Marina Mercante Argentina

Destruir la Marina Argentina para reemplazarlo por extranjeros.

7 Agosto 2025.  @PortalPortuario

Al final de la Nota información oficial de los valores anuales de exportación

“La Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) expresaron su preocupación ante la derogación, por parte de la Cámara de Diputados, del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”. Con esto se desregulaba el tráfico de cabotaje”.

 

“Según información a la que accedió Noticias Argentinas, existiría malestar en las principales cámaras empresariales por la decisión de la Cámara baja. El rechazo se generó a través de 118 votos afirmativos, 77 negativos y 8 abstenciones, además, un diputado no sufragó y otros 53 estuvieron ausentes”.

 

No sorprende el rechazo si se considera a que empresas representan esas Cámaras.

En el caso de las cerealeras ya están exportando y transportando todo con buques de bandera de conveniencia, y tienen su logística del transporte armada en acuerdos con otras multinacionales,  pretenden tener la protección de una Ley y ese marco legal lo brinda el DNU 340/25.

 

                                      Foto de PortalPortuario.cl

 

El DNU significa ampliar y establecer el marco jurídico para cristalizar beneficios actuales e incluso ampliar las posibilidades de más negocios en el transporte en el territorio nacional con legislaciones laborales laxas de otros países.

Lo mismo debe estar ocurriendo con el petróleo, próximamente con el gas, con las exportaciones de peces, mariscos, con las importaciones, etc. Todo en potencial para no cometer algún error, pero la realidad es que hoy Argentina carece de esos tipos de buques y entonces no habría posibilidades de error. En el mejor de los casos debe haber media docena de buques argentinos en el tráfico internacional, contra unos 4500 buques anuales que circulan por el Rio Paraná, según informa la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (1)

A estos movimientos de expo hay que sumar las de los puertos de La Plata, Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Ushuaia entre otros.

Entonces las Cámaras se oponen al rechazo de los Diputados al DNU 340/25 porque buscan tener un marco legal que impidan toda discusión sobre esos fletes y si algo prospera será bajo la condicionalidad de buques de bandera de conveniencia BDC, como ya tuvimos en la década del 90, sin aportes de jubilaciones, obras sociales, sindicales, sin francos y a reclamar a países asiáticos, y sin ningún aporte a la economía nacional.

“La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció”, lamentaron desde el sector privado”.

Inexacto, no desapareció por medidas proteccionistas. 

 

La marina mercante que destruyeron en la década del 90 con sus 180 buques de todo tipo y tráfico, y que tendría algunos errores, pero la solución no pasaba por hacerla desaparecer. Lo real es que había Armadores Privados que aspiraban a quedarse con los buques, líneas y cargas y creyeron que el traspaso del negocio era automático e incluso no tuvieron en cuenta las nuevas políticas del negocio naviero internacional que asomaban en esos años.

“Se advirtió que el transporte interno por agua es “casi inexistente, lo que implica una enorme ineficiencia, obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros, como el camión, que en largas distancias tiene un costo que duplica al transporte por agua”.

Para algunos sectores parece que la palabra Desregulación es la panacea que en un acto mágico resuelve los problemas empresariales, sin considerar los efectos colaterales.

“Además, la entidad señaló que esta situación “requiere gigantes inversiones de infraestructura, carretera que se ha ido deteriorando por la falta de recursos del Estado para mantenerla”.

Sería interesante que demuestren como destruyendo la marina mercante que significa menos impuestos, menos personas trabajando y menos producción, como el Estado va a aumentar la recaudación necesaria para cubrir esas “gigantes inversiones de infraestructura”.

“Se apuntó que el decreto apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”.

Es notorio como todo gira en que eliminando a los molestos argentinos se soluciona el problema de los argentinos. Porque aquí se trata de reemplazarnos por extranjeros.

“Claramente, la posición de los Diputados implica un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país, advirtió la Cámara de Puertos Privados”.

En cuanto a los puertos privados, actúan en defensa propia y si pueden irán por más. Mientras tanto esa Cámara podría aportar información de porque durante el gobierno de Alberto Fernández las cifras oficiales argentinas de exportación de cereales fueron inferiores a las que declaro haber recibido el gobierno chino, seguramente fueron errores, porque no podemos pensar que haya sido para pagar menos retenciones.

“Asimismo, destacaron que la medida desregulatoria adoptada por el gobierno “generaban una mayor transparencia, dinamismo y previsibilidad en la operatoria logística, lo que significaba un incentivo para mayores inversiones en el interior”. 

“Reafirmamos nuestro apoyo a todas aquellas políticas tendientes a modernizar y desburocratizar la actividad del sector como el DNU 340/2025 e instamos a los gobiernos de las provincias afectadas a expresarse claramente en este mismo sentido, subrayaron”.

---------------------------------------

Agencia Nacional de Puertos y Navegación.

La VNT constituye la principal vía navegable para el comercio exterior de la Argentina

80% del volumen de exportaciones del país

1.6 millones de TEU, unidad de medida de capacidad de contenedores

100 millones de toneladas

+24 millones de toneladas de cabotaje

90% de la exportación de productos agroindustriales

90% del transporte de contenedores

100% de la industria automotriz

750 mil vehículos exportados

 

Por el Sistema de Navegación Troncal, se mueven un promedio de 4500 buques al año, un 75% de los buques que operan en el país, superando ampliamente el tráfico que había en el inicio de la concesión a mediados de los años 90, donde el estimativo era de 2000 buques al año.

 

La participación relativa de cada flota en el total de ingresos confirma el protagonismo de las cuatro mencionadas como principales (Graneleros, Portacontenedores, Carga General y Tanque) con más del 90% de participación, manteniendo la tendencia observada desde 1996.


No hay comentarios:

Publicar un comentario