31 de octubre de 2025

Cabotaje: una política probada que funciona para las naciones y sus pueblos

Mientras otros protegen orgullosamente su cabotaje, nosotros lo destruimos

 

EEUU siempre ha sido un líder: innovador, resiliente e inigualable en capacidad marítima. Nuestra industria marítima nacional, con más de 40.000 buques y 650.000 empleos estadounidenses , sigue siendo la envidia del mundo. El secreto de este éxito duradero es simple: leyes de cabotaje sólidas que protegen y promueven nuestros intereses nacionales, leyes que cada vez más naciones optan por adoptar.


The Maritime Executive, (D. Heindel y J. Carpenter)  22/10/25 

 

En el corazón de la fortaleza marítima nacional de EEUU se encuentra la Ley de la Marina Mercante de 1920, mejor conocida como la Ley Jones. Esta política fundamental garantiza que los buques que transportan carga entre puertos estadounidenses sean de construcción, propiedad y tripulación estadounidenses. En resumen, mantiene el control de las vías fluviales estadounidenses y los empleos que estas sustentan en manos estadounidenses.

Una investigación reciente de Seafarers' Rights International (SRI)  muestra la influencia global que ha adquirido este enfoque. Cuando SRI examinó por primera vez el cabotaje en 2018, descubrió que 91 países mantenían dichas leyes. El informe actualizado de 2025 revela que, desde entonces, la cifra ha aumentado a 105 países, lo que representa más del 85 % del litoral mundial. Esta expansión subraya una tendencia inequívoca: el cabotaje se reconoce cada vez más como una política sólida y estratégica.

 

Mapa de 105 naciones en todo el mundo que tienen leyes de cabotaje, según lo registrado por Seafarers' Rights International (Crédito: SRI)


Las razones son claras. Las leyes de cabotaje garantizan que las naciones mantengan el control de su comercio interno, protejan buenos empleos para sus ciudadanos y fortalezcan la seguridad nacional e interior. Como descubrió SRI, los países adoptan el cabotaje para mantener la seguridad nacional , promover la competencia leal, desarrollar habilidades y tecnología marítimas, crear empleos locales, expandir las flotas nacionales y garantizar la seguridad ambiental y portuaria. En una era de incertidumbre geopolítica, estos objetivos nunca han sido más relevantes.

 

21 de octubre de 2025

Los buques de bandera nacional son vitales para la seguridad nacional

Noticias ITF (1)

 

 

                                                    Imagen copiado de ITF


Un informe de la ITF muestra que las políticas de cabotaje marítimo son una salvaguardia necesaria para la seguridad nacional y la resiliencia de la cadena de suministro

La seguridad nacional y las políticas marítimas nacionales sólidas van de la mano: ese es el mensaje del nuevo informe de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) sobre las políticas marítimas nacionales.

 

Basándose en ejemplos de Australia, Brasil, Canadá y EE. UU., Políticas marítimas nacionales: un enfoque en la seguridad nacional (*)  describe que el transporte marítimo de bandera nacional y el "cabotaje" (la reserva del comercio marítimo nacional de un país para sus propios ciudadanos) son vitales para mantener la resiliencia de la cadena de suministro y, a su vez, la seguridad nacional.

 

La importancia de las políticas de cabotaje marítimo se refleja en su amplia adopción en todo el mundo. La investigación de Seafarers' Rights International  publicada este mes muestra que 105 estados, aproximadamente el 85% de los países del mundo, actualmente tienen leyes o políticas de cabotaje vigentes, un aumento con respecto a 91 países en 2018.

Chris Given, Presidente del Sindicato Internacional de Gente de Mar de Canadá y Presidente del Grupo de Trabajo sobre Cabotaje de la ITF, dijo: "Las políticas de cabotaje promueven la competencia leal en el mercado, ayudan a garantizar la retención de una mano de obra cualificada y crean miles de oportunidades de empleo directo e indirecto”. 

"En pocas palabras, es de nuestro interés nacional garantizar que podamos transportar mercancías y personas sin depender de un transportista no nacional o de una mano de obra no nacional".

El informe de la ITF describe que en períodos de crisis o conflicto, los estados marítimos deben mantener una flota nacional de buques y gente de mar capacitada para permitir y apoyar las operaciones de transporte.

 

9 de septiembre de 2025

Agilizan excepciones a ley de Cabotaje para que haya más operaciones de embarcaciones extranjeras

Luego de que el Congreso rechazara la desregulación total de la marina mercante impulsada por decreto, el Gobierno volvió a la carga armando un esquema de excepciones más dinámico que tiene el apoyo de puertos privados.

Rosario3

Con otro texto es una versión simplificada y efectiva del DNU 340/25.

Agilizan excepciones a la ley de Cabotaje para permitir que haya más operaciones de embarcaciones extranjeras...”

“…que prohíbe a embarcaciones de bandera extranjera hacer tránsitos y operaciones entre puertos argentinos”

"… de 60 pedidos de certificados de excepción del año 2024, solo 11 han tenido ofrecimiento de embarcaciones de bandera y/o con tratamiento de tal y, de esos ofrecimientos, ninguno fue viable; respecto del año 2025 de 70 publicaciones efectuadas, solo 12 han tenido ofrecimiento, y de esos ofrecimientos solo 2 fueron viables", sostiene la resolución.

Al problema del párrafo anterior la solución va a ser:

… “no se trata de disminuir las exigencias normativamente impuestas, sino, por el contrario, contemplar un procedimiento abreviado, adaptando la normativa a la realidad de la actividad", se agrega.

============= 

NOTA COMPLETA DE: Mariano Galíndez, 09.09.2025

                                              Imagen de Rosario3 

El gobierno nacional armó un esquema para agilizar las excepciones a la ley de Cabotaje, que prohíbe a embarcaciones de bandera extranjera hacer tránsitos y operaciones entre puertos argentinos, según publicó este martes en el Boletín Oficial.