30 de junio de 2014

Transporte marítimo y construcciones navales.

ComentarioEl 11.06.2014 publicamos una breve síntesis de 2 artículos periodísticos: 1- “Como lograr una marina mercante sustentable” y  2- “Es absolutamente necesario contar con una ley de promoción industrial”, y luego la opinión y propuestas del Capitán Segura extraídas de su libro.

Ahora Segura nos envía más datos que sustentan sus propuestas para recomponer la Marina Mercante Argentina.

Por supuesto nada de esto puede estar contenido en una hoja en la medida en que se pretenda demostrar con datos públicos una realidad compleja como es la actividad naviera y de construcciones navales, para luego dar propuestas razonables y no simples frases marquetineras e indemostrables.

Al final de las notas publicamos los distintos enlaces de las diferentes fuentes.


=======================


“Como lograr una marina mercante sustentable” y  “Es absolutamente necesario contar con una ley de promoción industrial”.



Capitán Esteban Segura.

Referente a su publicación del 11 de junio de 2014,  sobre dos artículos publicados en la ultima semana de mayo próximo pasado, referentes a la necesidad del país, de contar con las industrias de la Marina de la Marina Mercante y la Industria Naval, para beneficio de nuestro país, por nuestra soberanía económica y la participación en nuestro, comercio interior y exterior, con buques con nuestra bandera y con el producto de su trabajo, ingresar algo del abultado monto de divisas que se fugan a otros países, en conceptos de fletes.

Dejando solamente para el país, algunos millones de pesos en costo de tripulaciones y otros gastos realizados en el país, como, combustibles, reparaciones, aprovisamientos, etc.


Existe una posición ideológica, en muchos sectores de poder, de intentar la exclusión del Estado, en la participación en la actividad, alegando, que esa capacidad solo la posee el sector privado.

Es cierto, que las empresas públicas, llegaron a sus finales, con una imagen y servicios lamentables; aunque deberíamos determinar los motivos que llevaran a ese derrumbe, motivos que deberíamos reconocer en profundidad para evitar llegar al mismo resultado, en el presente algo ha cambiado, con la re-nacionalización de,

  • AYSA, de excelente desempeño en lo operativo, mantenimiento, plantas purificadoras, extensión de redes y atención del usuario,

  • Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) se eliminaron, las administradoras,  que cobraban mas del 30% de comisión, al trabajador, de su renta futura y maniobras con acciones, todo en beneficio de los bancos involucrados y en perjuicio de los futuros jubilados,

  • YPF la compra de 51% de las acciones de la empresa fue un paso importante y correcta la decisión de poner al frente de la misma a un grupo de hombres capacitados que nunca fueron objetados y

  • Aerolíneas Argentinas, donde hubo una conveniente renovación de su flota, luego, que empresarios españoles, hoy presos en España, vaciaran la empresa y entregaran destinos rentables, aunque si hay objeciones referente al personal que ingresó en algunos sectores, especialmente el personal de cabina y en tierra,

  • Tandanor, cumpliendo excelente trabajo tanto en la reparación naval como en la construcción naval, este último destacado en los artículos mencionados[1].

Algunos motivos, que se deben tener en cuenta a mi criterio, en la creación de nuevas empresas con participación de mayoría del Estado Nacional, entre ella una naviera, son los siguientes,

1.   Evitar la designación de autoridades, sin ningún conocimiento de la actividad que se le asigna, realizar concursos públicos, la designación de los máximos cargos, deberían contar con la aprobación el Senado de la Nación,

2.   Evitar la utilización de las empresas, como fuente de trabajo, de afiliados/das afines políticamente, sin tener en cuenta su  idoneidad para las funciones. Elevando numéricamente las plantillas de personal a valores enormes e innecesarios,

3.   Creando en sus ámbitos, una burocracia, costosa e ineficiente con malos servicios y prestaciones,

4.   Falta de control de las gestiones comerciales de las empresas, con balances de dudosa realidad, exigir presentación de presupuestos y planes de inversión reales y verificación del cumplimiento y ejecución al cierre del ejercicio,

5.   Accionar irresponsable de algunos gremios en cuanto a la presión de incorporar personal, si bien se reconoce el incremento de la utilización de la tecnología, aplicada a los buques, nuestros armadores no se caracterizaron por la inversión en buques modernos, hasta 1994, solo ELMA SA contaba con 4 portacontenedores, dos de construcción en Rio Santiago y dos con un contrato de compra, bajo la forma de “bare boat”

6.   En el sector marítimo, caso ELMA, la renovación de la flota a lo largo de su corta vida, pese a la exigencia del llamado a licitación, se recurría a la compra directa y como resultado, el pago de sumas siderales y barcos de distintas características que atentaban con los costos de mantenimiento[2] y atrasados tecnológicamente décadas, respecto a la actividad,

7.   En el caso de YPF, hubiera sido mejor que la flota de petroleros formaran una subsidiaria aparte y no estar incorporada a una mega empresa donde la flota era minúscula y por lo tanto no recibía la atención adecuada y capacitada para su administración. Si en el futuro, la YPF nacionalizada recientemente, intentaría tener su propia flota, lo cual creo seria beneficioso, debería contemplar esta sugerencia,

8.   La actuación de los armadores privados, se podrían calificar de pobres y sin capacidad de crear oportunidades de nuevos tráficos, en el tráfico de líneas de cargas generales, solo crecieron sacándole hasta el 40 % de las cargas a ELMA[3], con la complicidad de las autoridades nacionales, que modificaron la buena legislación, existente, con otra que permitía esa cesión de carga. En los tráficos de carga  a granel se desarrollaron, por la legislación vigente de la Ley de Reserva de Carga y Ley de Cabotaje, que cumplieron en forma parcial e incumplieron respecto a los valores de fletes, que debían ser igual a los internacionales, según Ley de Reserva de Carga, los usuarios entre ellos empresas del Estado se vieron sujetos a pagar fletes altísimos, que solamente beneficiaron a los armadores privados, que utilizando buques de banderas extranjeras charteados con tripulaciones extranjeras, incrementaron aun mas sus beneficios y el drenaje de divisas al exterior,

9.   La falta de control de las importantes sumas de divisas al extranjero en concepto de, charteo, reparaciones, pagos de agencias  en el exterior y otros. Hubo investigaciones del Banco Central a pedido de autoridad de Marina mercante, sin resultado alguno, siguiendo la evasión hasta el colapso, en la década de los 90[4]s,

10.            Los astilleros recibirán la ayuda necesaria para su desarrollo, lo que no debe implicar una afectación para la Industria Naviera, en cuanto al ingreso de buques usados y/o nuevos, salvo los astilleros nacionales puedan construir con similares precios y tiempo de construcción, similar al de otros astilleros, reconociendo la existencias de ayudas en los países constructores de buques, que deben tenerse en cuenta. Tratar de coordinar los buques necesarios y evitar el prototipo único que encarece la construcción y emitir ordenes por cantidades apropiadas.

Para apoyar el desarrollo de las actividades Naviera y de Industria Naval, el Estado Nacional debe facilitar  a los armadores y astilleros, estatales-privados, llegar a tener costos operativos similares a los buques-astilleros, de la competencia, pero como contrapartida, las empresas beneficiadas deberán tener obligatoriamente su residencia en el país y ajustarse a las normas nacionales, evitando la fuga de divisas. Existen solicitudes de algunos sectores de amplia libertad fiscal, impositiva y decisión de “entrar y salir” de la bandera, lo que no es ni justo ni razonable, recibir beneficios extraordinarios y ninguna obligación, respecto a la inversión en el país y al balance de pagos del país, disminuyendo nuestro cuantioso egreso de divisas en concepto de fletes, por la doble salida de divisas por los fletes y las utilidades, por lo que es inadmisible, la pretensión.

Total Fletes comercio exterior
Todos los medios de transporte
- Millones de Dólares -
                                                                                                                                                                                         

     Bandera Nacional
      Bandera extranjera

Año
Expo
Entre puertos(1)
Impo
Total
Expo
Impo
Total
Total   General
% Part. B.N.
Saldo
1980
227
87
713
1.027
1.538
311
1.849
2.875
36
-822
1985
291
97
141
528
1.556
119,6
1.676
2.204
24
-1.148
1990
242
103
163
508
1.718
143,2
1.862
2.370
21
-1.354
1990
242
103
163
508
1.718
143,2
1.866
2.370
21
-1.354
1993
125
71
184
381
1.704
878
2.581
2.962
13
-2.201
1994
146
57
182
386
1.966
1.110
3.076
3.462
11
-2.690
1995
198
40
166
404
2.590
1.053
3.643
4.047
10
-3.240
2000
195
38
141
373
2.834
1.090
3.924
4.298
9
-3.551
2005
241
6
172
418
3.068
1.069
4.137
4.555
9
-3.719
2008
291
4
222
517
4.170
2.276
6.445
6.962
7,4
-5.929

Desbalance entre 1980-2008 = -71.047,2 millones de dólares

En cuanto a “… Y este mercado tiene características propias, esta globalizado y los datos de sus transacciones son transparentes[5]

1.   Trafico de líneas regulares

Esta es una afirmación dudosa, en la medida que muchos sectores de la actividad, se encuentran cartelizados[6] y los procesos en general, desde las Conferencias Marítimas, donde los Estados fijaban las cuotas de las banderas intervinientes, distribuyendo los tráficos, esto, en los tráficos de líneas regulares, luego con  el postulado del  libre comercio, desde década de 1970 hasta el presente, lo que apareció en los primeros tiempos fueron los “Joint Services”, en los cuales los socios menores perdieron, ganando las empresas fuertes, esto dio paso a grandes fusiones, donde infinidad de empresas pequeñas, fueron absorbidas por las mayores y siempre en el camino de una mayor concentración, en la actualidad, la ultima muestra de la concentración, es le que se produjo en 2013.

Llegando a pretender implementar un servicio, denominado Red P3 o  los 3 Grandes, (Maersk Line, MSC Mediterranean Shipping Company SA y CMA CGM  que han acordado establecer una alianza operativa a largo plazo en las conexiones este-oeste, denominada Red P3, con el objetivo de mejorar y optimizar las operaciones y ofertas de servicios. Esta red operará una capacidad de 2,6 millones de TEUs, inicialmente con 255 barcos en 29 servicios, en tres rutas comerciales: Asia – Europa, Transpacífico y Transatlántico. La mejora de los servicios para los clientes de la red proporcionará prestaciones más estables, frecuentes y flexibles.

Las tres navieras tienen la intención de comenzar operaciones en el segundo trimestre de 2014, pero la fecha de inicio estará sujeta a la obtención de la aprobación por parte de las autoridades reguladoras de la competencia, por suerte China logró parar su parar su concreción.

Evolución de la flota celularizada, concentración,


Total mundial
Top 5
Top 10
Top 20

TEUS
TEUS
TEUS
TEUS
1996
2.973.081
873.246
1.296.854
2.078.000
2008
12 657 725
4.091.700
6.840.637
8.526.000
2009
13.271.996
5.574.384
7.796.115
9.276.482
2010
14.108.583
5.794.804
8.072.260
10.629.727
2011
14.984.769
6.563.471
9.227.301
12.518.254
2012

7.614.637
10.471.948
13.968.167
2013
16.058.233
7.677.735
10.476.695
13.856.123

Durante  las décadas de los 70 y 80, las empresas extrajeras y nacionales solicitaban a las autoridades la liberación del transporte marítimo, cosa  que lograron con la promulgación del Decreto 1772/91.

Las empresas nacionales de líneas regulares se extinguieron casi en su totalidad, incluso ELMA SA que ya venia vaciándose de la flota y de líneas rentables, conseguido con esfuerzos de la misma, en 1998 se decretó su disolución. Las privadas, aun obteniendo más de lo que se animaban a reclamar, desaparecieron dejando algunos, casos legales pendientes y demostrando su incapacidad de competir, sin el paraguas protector del Estado, excepto Maruba SA, con serios problemas financieros y con confusas soluciones, que seguramente alguna vez conoceremos, en profundidad.

BRASIL
Las empresas extranjeras que solicitaban iguales medidas a Brasil, anulación de las Leyes de Cabotaje y Reserva de Cargas no tuvieron resultado favorable.

Considerando a Brasil como un importante transportador marítimo y el crecimiento que en  el mismo se produjo en los últimos años, las empresas extranjeras compraron empresas brasileñas y utilizan sus buques en el importante cabotaje de ese pais, registrando por lo menos uno en el registro nacional de buques o en su segundo registro (REB) y garantizan carga para  el resto de sus flotas  con bandera de conveniencia, caso Maersk (Mercosul Line), Hamburg Sud (Aliança y Transroll Navegaçao ) y CSVA (Libra) , convirtiéndose en los feeders de sus propios buques.

Hamburg Sud
Agosto de 1998.-
Los accionistas de la empresa de Navegaçao Aliança y Hamburg Sűd  llegaron a un acuerdo para la venta de las actividades de transporte de carga en contenedores y de carga a granel de Aliança, según informó la empresa alemana. El traspaso de las actividades de Aliança a la Hamburg Sűd esta previsto para fines de agosto de 1998.

Julio 1999
Hamburg Sud compra Transroll Navegaçao.

2008
En 2008 salió finalmente la resolución antitrust para incorporar definitivamente a Costa Container Lines (línea italiana de contenedores comprada en diciembre de 2006).

En el tráfico Costa este de América y luego de una política de expansión opera con tres líneas diferentes Crowley American Transport, Aliança y Columbus Line Todas ellas de propiedad de Hamburg.

COMPAÑIA SUDAMERICANA DE VAPORES. (CSAV)

Julio de 1995

Según declaraciones realizadas durante su visita a Buenos Aires, el presidente de la empresa, señor Ricardo Claro Valdés decía "Recientemente se inauguró una línea a la Costa Este de los EEUU, que parte de puertos chilenos tocando puertos argentinos y brasileños. Para nosotros la Argentina es un mercado importante en el cual vemos un gran futuro, ya está vendiendo en fletes más de 40 millones de dólares aquí". Refiriéndose a su empresa.

Marzo de 1999
Libra Navegaçao, sector del Grupo Libra, que actúa en el transporte marítimo internacional de contenedores y de petróleo en cabotaje, se asoció a la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) de Chile, la mayor empresa del sector en América del Sur.

Mantendrá los servicios en cooperación con otros transportadores marítimos en los tráficos del Mediterráneo, la Costa Este de EEUU y del Golfo de Méjico, tráficos que atienden el comercio del MERCOSUR. La asociación tiene como objeto crear una estructura de costos operacionales más competitivos, con la realidad actual del mercado (sobre oferta de bodega/buques y un fuerte descenso de los fletes), donde se busca disminuir los gastos, así como fortalecer a Libra como empresa brasileña de transporte marítimo internacional de contenedores. A la vez, se quiere generar ventajas para sus clientes, por medio de servicios de mejor calidad.

Diciembre de 1999
La empresa habría adquirido a la empresa uruguaya Montenar Sa.

Octubre 2001
Con la adquisición de una participación mayoritaria de Companhia Libra de Navegación do Brasil (Libra) en Brasil durante 1999, y Montemar Marítima S.A. (Montemar) en Uruguay, CSAV también ha expandido la cobertura de sus operaciones en hacia otras rutas latinoamericanas. Estas inversiones le permitirán a CSAV beneficiarse de las tendencias de crecimiento del comercio dentro de la región en el mediano plazo, así como también del creciente tráfico entre los hemisferios Norte y Sur.

23/01/01
"Pan-American Independent Line" continuará operando en el servicio a USA, Canadá y México bajo el nombre de MONTEMAR.
Luego de operar durante varios años bajo el nombre de "Pan-American Independent Line" su servicio entre USA, Canadá y México y la costa Este de Sudamérica; MONTEMAR – Montevideo, subsidiaria de CSAV decidió cambiar el nombre del mencionado servicio por el cual están mayormente identificados en Europa y Sudamérica, es decir a partir del corriente mes operarán sus dos tráficos; a la Costa Este de USA y al Norte de Europa bajo el nombre de MONTEMAR.

Maersk
2009 MERCOSUR
Maersk transferirá dos buques de 2478 TEU a su afiliada brasileña Mercosul Line, que navegarán con pabellón del país vecino.
Mercosul Line opera como la rama de cabotaje de Maersk en Brasil, brindando servicios feeder en toda la costa este de América del Sur, incluida la cuenca amazónica. Esto es porque, según la ley brasileña, los tráficos locales sólo pueden realizarse si se cuenta, por lo menos, con un barco de bandera nacional.
06/01/09

2014 EMPRESA DE NAVEGAÇAO ELCANO, S.A. (Brasil)

Nombre
Tipo
TDW
Año de construcción
Bulkcarrier
75.497
1981
Castillo de Montalbán
Bulkcarrier
75.470
1982
Castillo de Guadalupe
Bulkcarrier
47.229
1984
Forte de São Luis
LPG Carrier
7.866
2000
Forte de São Marcos
LPG Carrier
8.688
2003
Forte de Copacabana
LPG Carrier
8.770
2004

Esta empresa cuenta con una flota total de:
Radicados
Granelero
Quimicos
LPG
Tanque
Madeira
5
4
0
0
Brasil
3
0
3
0
España
0
2
2
0
Argentina
0
1
0
1
Total
8
7
5
1



EMPRESA PETROLERA ATLÁNTICA, S.A. (ENPASA) (Argentina)

Nombre
Tipo
TDW
Año construcción
Recoleta
Oil Tanker
69,950
2005
Caleta Rosario
Chemical/Product Tanker
15,500
2008

Anuário Estatístico Aquaviário 2012      
                                                                     
7.1 - Total embarcado e desembarcado, por acordo bilateral e bandeira da embarcação                                                                                                                                                                
País
Quantidade Embarcada no Brasil
%
Quantidade Desembarcada no Brasil
%
Total
%
Band. Brasilera
13.726.485
5,2
8.539.117
12,6
22.265.602
6,7
Band. Extranj.
252.554.763
94,9
59.218.687
87,4
311.773.450
93,3

En el cuadro anterior, muestra claramente la caída de la participación de Brasil, tal como sucede en nuestro comercio exterior, mayormente a banderas extranjeras.

2.   Trafico cargas de granos y aceites vegetales.

Este tráfico esta fuertemente concentrado, por unos pocos grupos, de diversos orígenes, los cuales en su mayoría tienen una vigencia de muchas décadas, perjudicando a los productores de la mayoría de los países exportadores de estas mercaderías. Estos grupos, si se puede decir que no tienen nada de transparentes. Sus actividades no se conocen, sus resultados menos. Además países como el nuestro le hemos autorizado a construir sus propios puertos, si bien mejoraron notablemente nuestros servicios portuarios (ritmo de carga, estadías menores y mayor almacenaje), no existe un confiable control de las cantidades movidas. Nuestro país pretendió saber el precio de re-venta en los puertos de recepción de nuestros granos y no se pudo obtener ese valor, por el secreto de las cerealeras. Hasta Holywood, hizo una película sobre un hecho real, donde, se mostraba como imponían el precio internacional de la Lecitina, entre el primer productor, empresa norteamericana y los productores japoneses, segundos productores mundiales.


Se puede ver claramente en los cuadros anteriores, la cesión de nuestros tráficos a  las banderas extranjeras, tanto Brasil y Argentina, son los mas importantes en costa este de Suramérica y vemos que con leyes de protección o sin ellas, las banderas extranjeras se apropian de nuestros tráficos. Podemos observar como el presidente de la CSAV, encuentra beneficioso la realización de la línea Costa Este, para proseguir a EEUU y Europa, Vemos también, como las líneas importantes han adquirido diversas empresas, de distintos orígenes, EEUU, Italia, Uruguay, Brasil, para copar el comercio de cabotaje y de ultramar. Las mayores adquisiciones de empresas con destino al Golfo de Mejco y Costa Este de de EEUU se efectúan durante el proceso de liquidación de ELMA SA. Lo que demuestra que la explotación de dichos tráficos eran beneficiosos con los medios adecuados.

En Brasil, actualmente existe una seria preocupación,
 ”… Brasil teme que los extranjeros invadan el cabotaje
 (FNM) La voz de alerta fue dada por el presidente del Sociedad Nacional de Empresas de Navegación Marítima (Syndarma), Bruno Lima Rocha, durante un seminario realizado en el Colegio de Abogados de Brasil (OAB-RJ). Lima Rocha dijo que existen dos amenazas a la navegación de bandera brasilera – que fue alejada de las rutas de ultramar y está limitada a actuar en la costa, en el cabotaje.

El primer perjuicio para el sector podría provenir del puerto uruguayo de aguas profundas de Rocha que, por increíble que pueda parecer, está próximo a ser financiado por el BNDES. Con ello, los armadores extranjeros usarían megabuques hasta el país vecino, haciendo que los barcos verde y amarillo actuasen apenas como complementarios de los extranjeros.

El segundo desafío es todavía mayor: Uruguay, que integra el Mercosur pero que no firmó los tratados de navegación, daría cobertura a los gigantes de la navegación mundial, sea de modo informal o creando un registro local de bajo costo. Eso arrasaría la navegación brasilera, que hoy es inexistente en las rutas de ultramar y se reduce al cabotaje. Según Lima Rocha, el gobierno brasilero tiene que neutralizar ambas amenazas, tanto cortando el financiamiento al nuevo puerto, como impidiendo la entrada a Brasil de extranjeros de fuera del Mercosur, a través del subterfugio vía Uruguay, pues eso significaría el fin de la marina mercante brasilera…”

Actualmente Syndarma engloba 56 empresas, que emplean 14.000 personas, de las cuales 12.000 son marítimos, y que operan una flota de 57 buques en el cabotaje y 226 en el sector de apoyo marítimo. La asociación cumplirá 80 años en octubre próximo.

Hay que recordar que Uruguay ya fue utilizado como segundo registro, a fines del siglo XIX hasta principios del XX numerosos barcos mercantes españoles llevaban la bandera de Uruguay.

Se deberá hacer el esfuerzo y la toma de decisiones, por el Estado Nacional y el Congreso de la Nación, para desarrollar una Marina Mercante que tenga la capacidad de mejorar el saldo comercial, que hoy estimamos, que debe llegar a mas de 9.000 millones dólares anuales, cuanto mas crezca nuestro comercio, seguirá acrecentándose, desde 1970 ya vimos que el acumulado negativo superaba los 70.000 millones de dólares.

En la Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, a nivel de la Comisión de asesores se aprobaron en los últimos años, diversos proyectos consensuados, entre todos los sectores, sin que ninguno de ellos se tratara ni siquiera por la Comisión de Diputados y menos aun se elevo al tratamiento de la Cámara.

La tarea será ardua y difícil, pero en algún momento se deberá concretarla, en beneficio de los intereses generales del país.



Anexos

Brasil
Siguiente cuadro, buques de ultramar con bandera brasileña, 2012
Tipo de buque
Nro. Buques
Graneleros
18
Carga Gral.
16
Químicos
7
Porta contenedores
13
Gas licuado
11
Petroleros
39
RO-RO
5
Total
109

Siguiente cuadro, armadores brasileros registrados otras banderas
Propietario extranjero
Nro. buques
Chile
1
Dinamarca
3
Alemania
6
Grecia
1
Noruega
3
España
12
Turquia
1
Total
27

Registrados en otros paises, (2010).
Paises
Nro. buques
Argentina
1
Bahamas
1
Ghana
1
Liberia
1
Marshal Island
1
Panama
3
Singapur
9
Total
17

Fuente: CIA World Factbook

Comercio exterior. Transporte por buque
Fletes generados en millones de u$s




Totales fletes maritimos


B. Arg.
B. Ext.
Total
Saldo
1953
47,5
111,3
158,8
-63,8
1955
63,6
276,1
339,8
-212,5
1957
59,6
329,1
388,7
-269,5
1968
57,5
227,1
284,6
-169,6
1970
72,9
385,8
297,5
-312,9
1975
179,5
610,9
790,4
-431,4
1976
210,2
696,5
906,7
- 486,3
1977
270,7
980,6
1.251,3
-709,9
1978
294,0
1.088,7
1.382,7
-794,7
1979
446,8
1.521,9
1.968,7
-1075,1
1980
817,0
2.359,5
3.176,5
-1542,5
1985
346,6
1.799,6
2.146,2
-1453,0
1990
294,5
1.916,2
2.210,7
-1621,7
2000
154,8
3.041,3
3.196,1
-2886,5
2005
78,6
3.187,7
3.266,3
-3109,1
2006
54,0
3.387,4
3.441,4
-3333,5
2007
71,8
4.058,1
4.129,8
-3986,3
2008
65,2
5.252,9
5.318,1
-5187,7
2009(1)
11,2
725,4
736,6
-714,2
                                                                                  
(1) 2009 1er trimestre                                                               


Ley 20447 Desarrollo de la Marina Mercante Nacional. 1973

ANEXO I

NORMAS PARA LA MARINA MERCANTE NACIONAL

A - Principios Generales.

N-1: Se interpretará que la denominación Marina Mercante Argentina mencionada en artículo 3º, comprende básicamente:

a) Los buques y unidades afectados al tráfico de ultramar y al de cabotaje marítimo y fluvial, así como a los servicios auxiliares de dichos tráficos;

b) Los puertos y vías navegables;

c) La industria naval y sus concurrentes;

d) Los organismos de gobierno, administración y control de la actividad vinculada a la marina mercante;

e) Las empresas vinculadas a la actividad de la marina mercante;

f) El personal de la navegación y sus institutos de formación y capacitación;

g) El crédito naval y el seguro marítimo. Las empresas a que se refiere el inc. e), podrán ser estatales o privadas, debiendo su actividad ser coordinada por la autoridad de aplicación.

N-2: Se tenderá a la mayor captación de fletes para la bandera.

N-3: Se deberá mantener e incrementar en calidad y cantidad los servicios navieros regulares de ultramar existentes. Por convenir al comercio exterior o como resultado de estudios de factibilidad económica, se implementarán, experimental o definitivamente, otros servicios de ultramar sobre nuevos itinerarios, o áreas geográficas.

N-4: La autoridad de aplicación fomentará la incorporación del progreso tecnológico y la investigación científica y técnica en materias relacionadas con la actividad naviera y la industria naval.

N-5: Las tasas o gravámenes que se apliquen a la actividad no deberán obstaculizar su rentabilidad y capacidad de competencia nacional e internacional.

N-6: Se simplificará la documentación de los buques y las cargas, así como la intervención consular en las mismas.

N-7: Se establecerán nuevos puertos de matrícula.

N-8: Se propiciará el ajuste de las primas de seguros sobre la actividad naviera, de forma tal que las mismas no sean superiores a las vigentes en el mercado internacional, particularmente los seguros de casco para buques de ultramar y cabotaje fronterizo, fomentando, entre otras medidas, el desarrollo del seguro cooperativo o mutual.

N-9: Se promoverá un régimen fiscal promocional para la actividad que mejore su competividad internacional y permita la captación de capitales internos.

Los tratamientos fiscales que reciban las empresas navieras extranjeras deberán guardar reciprocidad con los aplicados a las armadoras argentinas en los respectivos países.

B - Coordinación en el ámbito de ultramar y cabotaje marítimo.

N-10: La coordinación primaria de servicios a cumplir por la actividad estatal y privada estará determinada por las siguientes premisas:

a) El transporte marítimo de carga general, frigorífica y de pasajeros será desarrollado básicamente por el sector estatal y complementariamente por el privado;

b) El transporte marítimo de cargas a granel será desarrollado, básicamente, por el sector privado y complementariamente por el estatal, con la excepción del transporte de combustibles líquidos y mineral de uranio, en los que el sector estatal deberá asumir un rol protagónico;

c) Los tráficos involucrados en acuerdos que respondan a convenios entre gobiernos, podrán recibir un tratamiento distinto del determinado en las presentes normas.

N-11: Cuando las empresas estatales posean buques para el transporte de su producción, deberán constituir empresas navieras subsidiarias, administrativamente independientes, que actúen en un marco de rentabilidad empresaria y estén abiertas al mercado específico nacional e internacional.

C - Coordinación en el ámbito fluvial y portuario.

N-12: La coordinación primaria de la acción estatal y privada en el ámbito fluvial y portuario estará determinada, en cada caso, por:

a) Transporte de cargas: La estructuración de un sistema de transporte, el cual deberá prever el establecimiento de servicios de remolque comunes, separadamente para cada rama del sistema; inicialmente abarcará: 1) Troncal del río Paraná; 2) Troncal del río Uruguay; 3) Río Alto Paraná; 4) Río Paraguay. El transporte fluvial de minerales y combustibles líquidos será realizado con una participación de empresas estatales no menor del cincuenta y dos por ciento (52 %) de lo que corresponda a la bandera;

b) Transporte de pasajeros y vehículos: Las empresas armadoras estatales mantendrán participación protagónica en los servicios internacionales;

c) Remolques maniobra: Según régimen que establezca la autoridad de aplicación;

d) Servicios de alije y completamiento: Según régimen que establezca la autoridad de aplicación.

N-13: Es válido para este ámbito lo establecido en N-11.

D - Ámbito conferencial.

N-14: Los acuerdos o convenios internacionales que contengan cláusulas acerca del transporte por agua de cargas involucradas en los mismos, deberán prever sus mecanismos de aplicación y fiscalización.

N-15: Se auspiciará la creación de organismos de consulta entre usuarios y transportistas por agua, o entidades que los representen, con intervención de las autoridades públicas.

E - Reserva de cargas.

N-16: La aplicación de la legislación de reserva de cargas abarcará dos aspectos:

a) Para cargas generales y frigoríficas, facilitando la obtención de mayores porcentajes del total del tráfico para la bandera;

b) Para cargas a granel, facilitando el desarrollo de empresas graneleras mediante contratos de transporte a mediano y largo plazo por parte de los principales usuarios de dichas cargas.

F - Cabotaje Nacional.

N-17: La flota mercante de cabotaje nacional deberá tener, además de las capacidades de transporte de la totalidad de las cargas que se mueven por ese medio, la de atender los servicios internacionales contiguos a dichos tráficos, en condiciones de eficiencia y economía que le permitan cumplir, sin distorsiones, su rol dentro del sistema nacional de transporte, así como la recuperación de cargas para el medio.

N-18: En el proceso de actualización de los elencos fluviales dedicados al tráfico de combustibles líquidos, serán apoyadas con prioridad, las empresas de navegación no vinculadas a las petroleras.

G - Construcción, reparación o introducción de buques a la bandera.

N-19: Se deberá obtener el mayor porcentaje de fabricación nacional que resulte compatible con la calidad y economía de la producción para la construcción o reparación naval.

N-20: Se promoverá como un objetivo a alcanzar por la industria naval de reparaciones, el estar en condiciones de efectuar la reparación de los buques de guerra, en sus partes comunes con los mercantes, con la calidad requerida.

N-21: Se facilitará a los armadores argentinos la obtención de avales, financiación y mecanismos de pago, para la adquisición de buques en el exterior, cuya introducción se autorice a tenor de lo establecido en el art. 9º.

H - Personal de marina mercante.

N-22: Los requerimientos de investigación científico-técnica aplicada, que surjan de las necesidades propias de la actividad, serán encaminadas hacia universidades o entidades nacionales, públicas o privadas.

N-23: Se deberá lograr el óptimo número de postulantes para los distintos accesos del personal con vistas a la mejor selección del mismo, realizando campañas de difusión amplias, en especial en aquellos institutos que sean posibles fuentes de ingreso.

N-24: Se fomentará la máxima difusión de conocimientos sobre modalidades y técnicas empresarias navieras, y la formación de operadores aptos.

I - Puertos y vías navegables.

N-25: Los puertos deberán responder a las necesidades de la zona de influencia a la que sirven, permitiendo canalizar su comercio con rapidez, seguridad y economía sobre la base de un diseño y equipamiento adecuados a los medios de transporte.

Asimismo, constituirán un sistema coherente de manera tal que sus respetivas actividades se complementen entre sí. Dicho sistema deberá permitir el apoyo a todo tipo de embarcación que efectúe trabajos en los ríos o mar argentino, brindando seguridad en su zona de influencia.

N-26: Se procurará la especialización portuaria para las cargas cuyo volumen justifique instalaciones específicas.

Nota del 11.06.2014: Nota del Blog

Diario La Nación de Emiliano Galli: Diario La Nación, suplemento comercio exterior

Publicación de Nuestro Mar: Torresín en Nuestro Mar




[1] Juan Antonio Torresin. Es absolutamente necesario contar con una ley de Promoción de la Industria Naval” el sitio web Nuestro Mar publicó el 30 de mayo
[2] Ver Capitulo 11 Planes de Construcciones. Adquisiciones buques  y Apoyo Industria Naval Pág. 277-300
[3] Ver Capitulo 8 ELMA Nacimiento-desarrollo-Liquidación Pág. 199-254
[4] Ver Capitulo 10 Maniobras con divisas 1973-1984-2011
[5] Gustavo Nordenstahl. 2014 Como lograr una marina mercante sustentable” el pasado 21 de mayo el diario La Nación
[6] Capitán Keimer Hamburg Sud


No hay comentarios:

Publicar un comentario