Comentarios. A los pocos años de empezar a
navegar y luego de varios cambios de empresas y tipos de buque, llegó un
momento en que subía a un barco y mientras caminaba por los pasillos rumbo al
camarote, o bajando a la Sala de Maquinas, ya tenía una idea del país de origen
y si era de construcción nacional, que astillero pudo construirlo.
En cuanto de fragatas, bergantines y ese tipo de
navíos mi conocimiento es casi nulo y se me dio por buscar detalles de los
barcos que participaron de esta regata y me encontré con algunas novedades.
Por ejemplo: sobre 12 buques, solo tres fueron construidos
en sus respectivos países: el Bergantín-Goleta de cuatro palos "Juan
Sebastián Elcano" en España. La Fragata ARA “Libertad” en el Astillero Rio
Santiago, Argentina y el buque escuela "Unión" en Callao, Perú, este
último con la asesoría y cooperación del Gobierno español a través de CYPSA y
Navantia.
Otros dos fueron reconstruidos en estos territorios,
el Dr. Bernardo Houssay para P.N.A. en Argentina y el "Capitán
Miranda" de Uruguay.
Independiente de estas estadísticas, que casi son
nostalgias, viene el dato de lo que fuimos como constructores navales y lo difícil
de intentar recuperar aunque sea un poco de aquellos astilleros y grandes
talleres navales distribuidos desde la ciudad de Corrientes, Rosario, pasando
por el centro neurálgico de Tigre, San Fernando, Buenos Aires, Ensenada (La
Plata), Mar del Plata y Bahía Blanca.
Fue en ese contexto la construcción de la Fragata
Libertad, de otros tipos de buques militares y civiles, tanto para empresas públicas,
privadas y para otros países, cubriendo casi todas las especialidades, incluyendo una plataforma y
una fábrica de submarinos.
La cuestión es: ¿Cuándo comenzará el periodo de
reconstrucción tanto de la industria naval como de la marina mercante perdida,
que nos permita volver a cubrir desde la hidrovia hasta los mares del mundo?.
Otros argentinos lo pudieron hacer, y los navegantes
de mis años lo vivimos: ¿Cómo o quienes se oponen a estas alternativas de
industrias y servicios?. Que colaboraba activamente con la sociedad, aportando
y ahorrando divisas, con los productores
fabriles y de bienes primarios, que incluso participaban de la apertura
de nuevos mercados internacionales.
Daria la impresión que las conferencias, simposios y
otras actividades discursivas, que si bien son necesarias, no alcanzan.
===========================================
Velas 2018, astilleros y años de construcción
Argentina, Buque "Fragata Libertad". Su
construcción fue en el Astillero Río Santiago comenzó el 13 de noviembre de
1953 y fue botado el 30 de mayo de 1956.
Argentina, Buque “Dr. Bernardo Houssay”. Construido en Dinamarca
en 1930. En 2001 fue transferido a Prefectura Naval Argentina y
reconstruido, modernizado y rediseñado completamente en los talleres de CINAR,
Tandanor, Argentina.
Brasil, Buque "Cisne Branco" . Botado en febrero
de 2000. Construido en Astilleros Damen, Ámsterdam, Holanda, bajo la
supervisión de la Marina Brasileña.
Chile, Buque Escuela "Esmeralda", El 15 de
junio de 1954, la Sociedad Astilleros de Cádiz S.A. hizo entrega del Buque
Escuela "Esmeralda" al Gobierno de Chile.
Colombia, Buque "Gloria". Botado el 22 de octubre de 1976, en
los Astilleros y Talleres “Celaya S.A.” España.
Ecuador, Buque "Guayas". Construido por la
Sociedad de Construcción Naval Española con sede en Bilbao y botado el
02.12.1967.
España, Buque "Juan Sebastián de Elcano". Botadura
del 5 de Marzo de 1927, Astillero de Cádiz, España.
México, Buque "Cuauhtémoc". El 29 de julio
de 1982, construido por el Astilleros Celaya, en Bilbao, España.
Perú, Buque "Unión". Su construcción se
inició en el año 2012, y fue botado el 22 de diciembre de 2014 en la Base
Naval del Callao, Perú, con la
asesoría y cooperación del Gobierno español y de astilleros de ese país.
Portugal. Buque "Sagres". Construido en los
astilleros Blohm & Voss, Hamburgo. El 30 de octubre de 1937 fue botado como
buque escuela de la marina de Brasil hasta el 8 de febrero de 1962, cuando fue transferido
a Portugal en el puerto de Río de Janeiro (Brasil) como buque-escuela “Sagres".
Uruguay, Buque "Capitán Miranda". Se botó el
27 de julio de 1930 como buque hidrográfico construido por la Sociedad Española de Construcción Naval. En
1976 estaba a punto de ser desguazado pero se decidió su transformación en
buque escuela, con la participaron de varias empresas uruguayas,
adquiriéndose en el exterior sólo los elementos indispensables, contando para
los trabajos con personal especializado de la Armada Nacional.
El 20 de octubre de 1978, comienza su nueva labor de buque escuela.
Nota importante: El 15 de noviembre de 1965, rescató los náufragos
del carguero argentino ESQUEL, hundido en medio de un temporal.
Venezuela, Buque "Simón Bolívar". Construido
en los astilleros y talleres Celaya, en Vizcaya Bilbao – España y botado el 21
de Noviembre de 1979.
No hay comentarios:
Publicar un comentario