Comentarios: Bien por el Senador Fernando
Pino Solanas en su incansable trabajo en defensa de nuestro sector, desde el
ámbito político, que es donde se definen las condiciones de nuestra actividad.
El portal Trade News, reproduce la iniciativa y
deberíamos darle máxima difusión y coordinar acciones para su concreción,
porque no es cuestión de limitarse solo a recordar la actividad cada vez que se
produce un naufragio.
También alguien debería tomar la bandera de las
condiciones de seguridad y laboral en el sector fluvial, que lo tomamos en
cuenta justamente cuando ocurren graves incidentes y después todo sigue casi
igual.
==================================
Por Redacción Trade News 18 junio, 2018
El senador Pino Solanas (Proyecto Sur-Buenos Aires) volvió a impulsar la
necesidad de tratar un proyecto de ley que contemple la creación del “Régimen de Promoción de la Industria Naval
Pesquera Argentina”.
La iniciativa sobreviene luego de un nuevo naufragio pesquero –el buque
“Rigel” desaparecido desde el 8 de este mes tras zarpar desde Mar del Plata
para pescar en aguas patagónicas– que desató reclamos en todo el arco gremial.
“La flota pesquera argentina es una de las más viejas del mundo, con una antigüedad promedio de 37 años, en general, y una antigüedad promedio de 46 años para los buques fresqueros de más de 40 metros de eslora, en particular, afectando la seguridad de las tripulaciones así como la eficiencia tecnológica y económica de los mismos”, destaca Solanas en los fundamentos.
Solanas, uno de los históricos
impulsores de proyectos vinculados a la marina mercante e industria naval
manifestó que “los astilleros y talleres navales nacionales se encuentran en
condiciones de construir una extensa cantidad de modelos, con muy buena
eficiencia en la pesca de plataforma continental, lo que permite a los
armadores optar entre una variada gama de posibilidades respecto a dimensiones,
materiales, diseño y costo”.
No obstante, explicó que la
industria nacional está imposibilitada de competir con los “buques usados
importados”: “El 100% de los buques
factoría y poteros, el 95% de los buques tangoneros y el 88% de los buques
fresqueros de más de 40 metros de eslora de la flota pesquera argentina son de
origen importado“, detalló.
Días atrás, el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros
Navales (SAON), Juan Speroni, remitió una misiva al Senado pidiendo
“acompañamiento” para el proyecto de Solanas.
“Es de conocimiento público las tragedias de buques pesqueros hundidos
en nuestro litoral marítimo con las trágicas perdidas de vida de los
trabajadores, con el dolor de las familias y de toda la actividad ligada a esta
tarea. El común denominador de las
últimas tres tragedias fueron barcos que tenían medio siglo de vida que
representan y siguen representando un riesgo para la tripulación y la
navegación de los mismos. Actualmente nuestra
flota pesquera tiene alrededor de 400
barcos con un promedio de edad de 40 años, donde muchas veces la moneda corriente es la
importación de unidades usadas”, destacó Speroni en la carta.
Detalles del proyecto
En el articulado del proyecto que presentaría Solanas propone un “plazo máximo de tres (3) años (para los
armadores) para reemplazar y desguazar los buques de pesca que tengan una
antigüedad superior a los cuarenta (40) años y de cinco (5) años para
reemplazar y desguazar los buques de pesca que tengan una antigüedad superior a
los treinta y cinco (35) años”, y un “plazo máximo de tres (3) años para
reemplazar y desguazar los buques de pesca que no se encuentren en condiciones
de acuerdo a los estándares internacionales”.
El artículo 6 del régimen exige que los buques enviados a desguace “sean reemplazados por buques de pesca
nuevos construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su
actividad en territorio nacional”.
“Si el armador pesquero debiera reemplazar un buque que no pudiera ser construido en un plazo menor
a tres (3) años en astilleros o talleres navales que desarrollen su
actividad en territorio nacional se autorizará
la importación de un buque nuevo, con las mismas características, a tal
efecto”, indica Solanas.
Por otra parte, condiciona la estancia de los buques “amarrados en los puertos sin autorización
de la Autoridad de Aplicación pesquera por más de sesenta (60) días y, en
caso, que se supere este plazo, esta procederá a ordenar su desguace”. También
en 60 días deberá retirar el artefacto naval para desguace.
“En ningún caso, se transferirá
los permisos de pesca y/o cuotas de captura a aquellos titulares que no
hayan efectuado esta operación con la conformidad de la autoridad portuaria”,
manifiesta el senador.
En cuanto a la promoción propiamente dicha, sugiere “priorizar” en la asignación de cuotas de
captura “a aquellos armadores con mayor integración de su flota por buques de
pesca construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad
en territorio nacional”.
Asimismo, dispone el proyecto la instrumentación de “un subsidio operativo a ser aplicado por un
período de treinta y seis (36) meses a partir del inicio de operaciones de
pesca de cada buque nuevo y construido en astilleros o talleres navales que
desarrollen su actividad en territorio nacional”, que equivale al “50% del impuesto a los combustibles
efectivamente consumido por cada buque pesquero nuevo y construido en
astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio
nacional con el alcance y sentido a determinar en la reglamentación”.
Para los buques nuevos y construidos en el país y que “procese en tierra
sus capturas” propone premiarlos con un subsidio equivalente al “100% del combustible efectivamente
consumido por los mismos”.
Enlace a: Trade news
No hay comentarios:
Publicar un comentario