3 de marzo de 2014

Cap 1 Introducción Pág. 7- 23

Introducción


La intención de este trabajo, es  la de presentarles, a los interesados por la Marina Mercante y la Industria Naval, una recopilación de información del pasado y presente y aportes personales de los años vividos, en la Marina Mercante y actividad gremial. También espero generar el interés para todos aquellos, motivados en engrandecer el país.

Luego de acceder forzosamente a mi jubilación, por las circunstancias de la época, cierre de ELMA SA, he  seguido bregando por contar con una Marina Mercante Nacional, tratando con mis modestas fuerzas y medios, participar en diversos sectores, como partidos políticos, fundaciones, reparticiones del Poder Ejecutivo y desde el mismo Congreso Nacional, en la Comisión de Diputados de “Intereses Marítimos” y en el periodismo.



El tema generalmente, es escuchado con reservas, supongo, por el desconocimiento, salvo aquellos que representan intereses de los actores de la actividad y unos pocos que tienen a la Industria Naviera y Naval, en su temario habitual, los políticos en general no les interesa en lo más mínimo, por ignorancia, y por lo tanto, esa ignorancia, se traslada al seno de los partidos políticos, el tema debería tener una trascendencia mayor.

Será más extenso, de lo que imaginaba originalmente, pero debí, extenderme un poco, para que el lector, tenga posibilidad de leer, los muchos temas que  abarcaremos y los orígenes históricos y las normas que regularon y regulan la actividad, de cómo llegamos al estado actual, que es, la escasa actividad naviera y sus consecuencias.
Resta que el lector profundice, los temas aquí presentados.

Dedico un capitulo a los subsidios, monopolios y la concentración de grandes empresas en desmedro de las pequeñas, algo que en general, sucedió en todas las épocas y agravadas en la actual etapa, por la “globalización”, donde el poder es compartido entre los Estados y el incremento de la presencia de las empresas “multinacionales”, que le ha restado poder a los propios Estados y que solo buscan el rédito económico y olvidando a los seres humanos, provocando hambrunas, guerras que provocan grandes desplazamientos de refugiados, discapacitados y muertes, destrucción, utilizando cada vez mas los alimentos básicos, con los fines de la producción de biocombustibles, aumentando los precios de los alimentos, incrementado los niveles de pobreza en el mundo, con el crecimiento de los poderosos con respecto a los mas indefensos.

También en forma sucinta, veremos los subsidios y los altos aranceles de importación de productos manufacturados, aplicados en contra de los países de menor desarrollo, que tiene como consecuencia la falta de crecimiento y la continuidad de su dependencia, con sus antiguas “metrópolis” o con las nuevas, las empresas “multinacionales”.

Especialmente, dedicado a los jóvenes, que profundicen su interés en la actividad, la cual es una actividad económica necesaria y creadora de riquezas, que no aprovechamos adecuadamente, pagando enormes sumas de divisas, a banderas extranjeras.

Soy un lector de la  historia, especialmente, política y económica, lo que no me hace, ni un historiador, político o economista, y creo haber encontrado razones para pensar que no siempre, la historia en general, que nos han enseñado, se ajusta estrictamente a la realidad y las  consecuencias de dichas distorsiones, nos impide conocer las verdaderas causas, de nuestros actuales problemas.

Aunque, muchos sostengan que se debería pensar solamente, proyectando el futuro, hay un dicho que dice

“… el presente es consecuencia de los hechos del pasado y el presente será consecuencia de los hechos del presente…”

Tuvimos, en la década de los 90’, una década lamentable, no solo para nuestro país, el mundo entero la sufrió y aun estamos pagando sus efectos, donde intelectuales, de países del primer mundo, pronosticaron, erróneamente, que la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición del comunismo soviético, tenia el efecto, de,


EL FIN DE LA HISTORIA Y EL FIN DE LAS IDEOLOGÍAS


No sólo en la Argentina, en el mundo y a lo largo de toda la historia de la  humanidad, los triunfadores de guerras o los que detentaban el poder, fueron y son los que siguen escribiendo la  historia, lo cual sensatamente debería hacernos pensar, que hay muchos hechos desvirtuados, modificados y aun ocultados, que no concuerdan con sus intereses y por lo tanto los ocultan o modifican, para no quedar expuestos a la opinión de las generaciones presentes y futuras, no será esta la razón de que sólo quieran pensar hacia el futuro?, o lo que pretenden, es que no se estudie el pasado y se rectifique aquello, que quedó mal registrado y las generaciones que les siguieron, no sepamos, las atrocidades realizadas (genocidios), los robos consumados (crisis económicas), la traición a la Patria, desarrollo de guerras, algunas en basadas en mentiras (armas químicas-biológicas) o por simples intereses económicos (petróleo, gas, ideologías  y otros) y muchas cosas que si realmente ocurrieron y no tenemos información, hasta que algún país involucrado desclasifique documentos, cuando, lo crean conveniente.

A los 70 años de edad, creo que uno aprende, a pensar en gris, en lugar de blanco y negro. Creo que lamentablemente, a lo largo de la historia de la humanidad, siempre existe un país dominante o el “imperio” de turno.

En la antigüedad, con todas las limitaciones de movilidad, el desconocimiento del mundo, la falta de comunicaciones, las comunidades vivían aisladas, unas de otras, en un mismo momento podían existir varios imperios, simultáneamente, sin interferirse, más aun desconociéndose entre si.

Con el avance de la humanidad, el mundo se fue achicando y lamentablemente creció el ansia de riquezas, desmedidas o con la finalidad de ampliar sus territorios y con ello, obtener mayores riquezas, manteniendo millones de personas, como mano de obra barata y saquear los recursos naturales, eso llevó, a que se la denominarían, a las distintas etapas de la evolución de la humanidad, según iban avanzando, “época del descubrimiento”, luego “época de la conquista” y luego continuada por, la  “época colonial” y finalmente “la época del colonialismo”, que fue luego de la I Guerra Mundial, donde  los países triunfadores y algunos no, se repartieron grandes porciones del mundo con el lamentable resultado de aniquilar culturas enteras o parcialmente, por ser distintos, por su color, cultura y/o creencias y justificando que aquellos, que eran distintos, pasaran a ser considerados “no humanos”, por la fuerza, recibieran una nueva cultura y religión, la del conquistador. Pueblos, que contaban con propias culturas y religiones, fueron esclavizados o aniquilados, además saquear sus recursos naturales y en general mantener a los pueblos en la ignorancia.

Por ejemplo, el Imperio Romano que se extendió, por gran parte del mundo conocido, de la época, caracterizaba, a todos los pueblos existentes, del otro lado de sus fronteras,  como los “Pueblos Bárbaros”, cuando eran, en algunos aspectos mas adelantados e inteligentes, que los romanos mismos. Hasta nosotros, nos llegó la influencia, de lo que significa “Bárbaros”, aunque no lo fueran.

En la época de la expansión territorial, se incrementó el desarrollo de la actividad naviera, porque la navegación dejó de ser, a vista de costa, para adentrarse en los grandes océanos. Desde el principio de la humanidad la navegación fue utilizada, para su fin primordial, que era el comercio y como consecuencia de ese contacto, acceder a otras culturas y la difusión de la propia.

Como consecuencia, de extender los límites del mundo, en una primera etapa los “conquistadores”, fueron por  las tierras, las cuales tomaron en  posesión, en nombre  de sus reyes.

La conquista permitió obtener productos desconocidos o conocidos, los países coloniales, mediante la utilización de mano de obra esclava y sumado el tráfico de esclavos,  que produjo un incremento del tráfico, aunque se tratara de seres humanos, trajo el desarrollo de buques de mayor desplazamiento y velocidad y con la revolución industrial (Siglo XIX), con la aparición de los buques de acero y luego la incorporación, del motor o turbina, con lo que  se prescindía de las velas y el viento, mejorando notablemente los itinerarios en las diferentes líneas y comenzando lo que seria, el comercio marítimo mundial global, el  esta en  crecimiento continuo hasta el presente (salvo algunas crisis).

Las potencias coloniales, crearon flotas de buques de guerra, con la finalidad de defender el comercio, protegiendo sus colonias, sus líneas de navegación y  a los buques de sus banderas y atacar a los buques mercantes de otras banderas y sus colonias.

Las flotas de las guerras coloniales, además de ser una amenaza permanente para las propias colonias, que quisieran independizarse o para países, que iban independizándose de sus colonizadores, como la Argentina y otros países latinoamericanos, de la dominación española, principalmente, pero también sufrían el asedio, de la flota francesa e inglesa, para imponer sus productos.

Además debieron defenderse de buques colonialistas, que efectuaban, el contrabando, afectando las industrias locales y sufrir bloqueos de flotas extranjeras, con la complicidad de ciudadanos comunes y funcionarios, de nuestros países, lamentablemente, los colocaba en la situación de traidores.

En Londres (Inglaterra), 1651, Oliver Cromwell promulga el Acta de Navegación a veces se llamaron Actas de Comercio y Navegación, legislación aprobada por el Parlamento inglés, para estimular y proteger la industria y el comercio interior contra la competencia extranjera.

Para ello, incrementó la marina mercante y fortaleció la navegación de esta Nación, el Parlamento decreta, que desde el primer día de diciembre de 1651 ninguna mercancía, materia prima o manufactura de Asia, África o América o de cualesquier otra parte o isla perteneciente a ellas, tanto de plantaciones inglesas como de otras, se llevará a Inglaterra, Irlanda o cualquier otra tierra, isla, plantación o territorio de esta Comunidad, en barco distinto de los que verdaderamente y sin fraude pertenecen al pueblo de esta Comunidad; y cuya tripulación estuviera compuesta al menos por un 75% de ingleses, el capitán y oficiales, bajo pena de confiscación y pérdida de todas las mercancías que se importen en forma.

La expresión ‘inglés’ se refería a la nacionalidad de las personas y no al lugar de residencia y los colonos y barcos de las colonias se consideraban ingleses. El Acta de 1660 especificaba qué bienes podían exportar los colonos sólo a otras colonias inglesas o a Inglaterra, contraria a lo dispuesto en este Acta, como también del barco en que se transporten.

Sus regulaciones tenían claras ventajas para los súbditos ingleses, en las colonias americanas, pues se estableció un sistema de primas y descuentos de exportación, que en realidad mantuvo los precios de los bienes ingleses más bajos de lo que hubieran prevalecido, en un sistema de libre competencia.

Las Actas de Navegación fueron revocadas en 1849, cuando la supremacía industrial británica hacía innecesarias las medidas proteccionistas

En el caso de Inglaterra, para el año 1914, tenia una población, en su territorio, que solo representaba el 10%, de la masa de trabajadores de los cuales disponía en sus colonias, sin contar, con los productos que importaban de dichas colonias a precios muy favorables para ellos, no para el productor, que recibía salarios míseros, por su trabajo y su productos.


Las potencias mundiales
Posesiones coloniales de las grandes potencias.
(En millones de kilómetros cuadrados y de habitantes)
                                                                                                                    

Colonias
Metrópolis
Total

1876
1914
1914
1914
Países
Km2
Habit
Km2
Habit
Km2
Habit
Km2
Habit
Inglaterra
23,5
251,9
33,5
393,5
0,3
46,5
33,8
440,0
Rusia
17,0
15,9
17,4
33,2
5,4
136,2
22,8
169,4
Francia
0,9
6,0
10,6
55,5
0,5
39,6
11,1
95,1
Alemania
-
-
2,9
12,3
0,5
64,9
3,4
77,2
EEUU
-
-
0,3
9,7
9,4
97,0
9,7
106,7
Japón
-
-
0,3
19,2
0,4
53,0
0,7
72,3
Total para las seis grandes potencias
40,4
273,8
65,0
523,4
16,5
437,2
81,5
960,6
Colonias de Bélgica, Holanda
-
-
-
-
-
-
9,9
45,3
Semi
colonias Persia, China, Turquía)
-
-
-
-
-
-
14,5
361,2
Países restantes
28,0
289.9
Total mundial
133,9
1.657


En nuestro país, en la segunda mitad del siglo XVIII, se comenzó  a requerir, de los buques necesarios, para satisfacer los tráficos, fundamentalmente, con el reino de España, nuestra “metrópolis”y la necesidad de contar  con lugares adecuados y protegidos para la operación de las naves, puertos.

El 15 de julio de 1796, el Dr. Manuel Belgrano[1], en la lectura de la Memoria del Real Consulado, del cual era su Secretario y ante su Junta de Gobierno, leyó;

“… Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio, son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención y cuidado de VV: SS…”

Refiriéndose a las personas sin trabajo  que terminan siendo delincuentes y/o mendigos, que se podría evitar que llegaran a esa situación, recomienda;


“… Uno de los principales medios  que se deben adoptar a  este fin son las escuelas gratuitas adonde pudiesen los infelices mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción, allí se le podrían dictar buenas máximas e inspirarles el  amor al trabajo, pues en un pueblo donde no reine este, decae el comercio y toma su lugar la miseria…” y agregó, “…Para hacer felices a los hombres es forzoso ponerlos en la precisión del trabajo con el cual se precave la holgazanería y ociosidad que es el origen de la disolución de costumbres…”.

En el final de la lectura de la Memoria, refiriéndose al tráfico fluvial y marítimo, expone;

“…que es forzoso se ponga igualmente como medio de la protección del comercio una escuela de náutica sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha en este río y, además, hubiese jóvenes de quien echar mano para las embarcaciones que vienen de España, caso encontrarse sin piloto o pilotíin...”

No caben dudas que Manuel Belgrano, fue uno de los destacados, Padres de la Patria.

A lo largo de este trabajo, he tratado de mostrar, lo sucedido, a nivel nacional con nuestra Marina Mercante, sin dejar de ver lo que sucedía, contemporáneamente, en el mundo.

Podremos observar el incipiente inicio, en nuestro país, de la navegación fluvial, dicho servicio era  cubierto por numerosas empresas pequeñas, que fueron siendo compradas por la empresa Mianovich, destacándose sin lugar a dudas, esta ultima, que brindó un servicio imprescindible, para grandes regiones de nuestro país, en toda la Cuenca de los ríos, Paraná, Iguazú, Uruguay y de la Plata. Un país, que no contaba con caminos ni ferrocarriles, solamente quedaba el transporte de pasajeros y mercaderías, por la vía fluvial, lo que permitía el abastecimiento de numerosas ciudades ribereñas y su zona de influencia y además traer a los puertos de Buenos Aires, Campana y Rosario la producción de esas zonas,  para su exportación y consumo local. Por la vía terrestre, el transporte era con carretas, en territorios sin caminos y con una infraestructura muy deficiente, lo que lo hacia muy lento y peligroso.

En cuanto al dictado de las leyes de fomento de una Marina Mercante, veremos, que se presentaron muchos proyectos, pero pocas iniciativas se pudieron concretar y en algunos casos, la Ley era positiva, pero luego se desvirtuaba con lo Decretos y aun normas menores.

Si bien el cabotaje, desde la época colonial era reservado a los buques españoles y desde 1810 de buques nacionales, recién en 1910 se votó, la primer Ley de Cabotaje, que reservaba el cabotaje a los buques argentinos.

Durante la I Guerra Mundial, ante la necesidad de bodega por parte de los países beligerantes, las consecuencias que sufrió el país, fueron, un notable incremento de los fletes y una disminución del comercio exterior.

Al no tener una norma legal, que evitara la venta de la escasa flota argentina, Alberto Dodero vendería más de 160 buques de distintos orígenes, varias decenas de bandera argentina, a Francia especialmente y lo hacía através de 2 empresas creadas, por él, una radicada en New York y otra en Paris.

Es también interesante conocer, aunque someramente, la presencia de los capitales ingleses en nuestro país, los ferrocarriles, los frigoríficos y los bancos. Para darnos cuenta, de  la transferencia de riquezas nacionales que se iban al exterior, principalmente Inglaterra.

Los medios para concretar esa salida  de riquezas, la producían fundamentalmente, la presencia de esos capitales extranjeros, la fijación de tarifas de los ferrocarriles, los bancos, sus frigoríficos, tener casi como mercado único de nuestra carne a Inglaterra y la participación de su flota mercante en nuestros tráficos.

Durante la dura década de 1920 y 1930 (Crisis del 30), los obreros que ya venían organizándose, en sindicatos, desde, finales del siglo XIX y sobre todo en las dos primera décadas, que además de sindicatos, aparecieron las federaciones sindicales. Fueron décadas de luchas por la obtención de derechos básicos, pero era una época, donde los empresarios tenían el poder y así lo habían hecho en el pasado, manejar las relaciones laborales inexistentes, rebajando salarios, suspendiendo y despidiendo personal a su gusto y ante la reacción de los trabajadores y su sindicalización, sentirse indignados, por la reacción de sus empleados y hasta pedir la represión.

La llegada de la empresa Dodero, a las líneas de ultramar y el mantenimiento de líneas regulares, luego de 1942, cuando re-nacionalizó la empresa y creó La Empresa de Navegación de Ultramar Dodero, y especialmente luego de 1946, cuando empezó a armar una fuerte flota, con la compra de los buques, sobrantes de guerra, en EEUU de los tipos Victory , Super-Victory y buques de esa clase, modificados para el transporte de inmigrantes, que en ese momento histórico, tenia una demanda importante, por la situación económica, de  la post guerra en Europa, especialmente, de países del área mediterránea.

También podrán observar, la flota de buques cargueros existentes, en la flota Dodero y compararlos con sólo una empresa inglesa, la Royal Mail, se puede ver la imposibilidad de competir con dichos buques. Sin dejar de tener en cuenta, que la Royal Mail, era  propietaria de la Mianovich. Además de la fuerte presencia, en nuestro comercio exterior, de empresas navieras, alemanas, españolas y francesas, además de las dominantes británicas.

A mediados de la década del 30´, las autoridades nacionales, contemplando la situación internacional de un posible conflicto mundial, que efectivamente se produjo en 1939 y la experiencia, de la inacción de las autoridades nacionales, en 1914, deciden la creación de una comisión de creación de  una Marina Mercante Nacional y también la prohibición de la venta de unidades al exterior, cosa que ocurrió, durante la I Guerra Mundial, con resultados muy negativos para el país, pero un excelente negocio para Alberto Dodero.

La Comisión, creada para la creación de una Marina Mercante, eleva en 1940, el proyecto de Ley y Mensaje del Poder Ejecutivo, al Honorable Congreso.

En la década del 40’,  la aparición de las empresas,  tanto Flota Mercante del Estado (FME), creada en 1941 por el Estado Nacional y la Compañía de Navegación Dodero, desde 1942, ambas tuvieron incorporaciones nuevas y órdenes de construcción de buques, con mejores características de las que poseían, los buques integrantes de las flotas estatales y privadas.

En esa década existía, una deuda inglesa y una española, con saldos favorables, para la Argentina, resultado del balance comercial entre la Argentina y ambos países.

El problema en ambos casos, era que dicha deuda era pagadera en moneda local y para comprar productos locales. Para evitar pérdidas de esos capitales, se ordenaron construcciones, en ambos estados, para renovar buques de la flotas de ultramar (FME e YPF) y fluvial.

El hecho mas significativo de la década, después de la creación de la FME, fue la venta, en 1949, del Grupo Dodero (ultramar, fluvial, remolcadores y otos activos), al Estado Nacional.

En la Década del 50’, se continuaron recibiendo los buques encargados, durante la década anterior, algunos por Dodero y otros por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), ente público argentino creado por decreto-ley 15.350 el 28 de mayo de 1946,  superando la flota nacional, el millón de  toneladas de porte bruto (TPB), de los cuales el 79%, era flota estatal, transportaría el mayor porcentaje de nuestro comercio exterior, entre todas las banderas participantes, en el mismo.

La ex empresa Dodero, pasó a llamarse Flota Argentina de Navegación de Ultramar (FANU)

El sector privado, se preocupa, por la presencia de la flota del Estado, especialmente en el tráfico a Brasil, pero el real problema que tenían los armadores privados, era la de contar, con una flota obsoleta.

Luego del golpe militar, de 1955-1958, la actividad naviera se la desatendió, el Estado no pudo concretar el plan de construcciones y los privados continuaron con sus buques obsoletos.

El Estado recién firmó en 1958, siendo Presidente de la Nación, el Dr. Arturo Frondizi[2], aprobó una contratación directa,  con la empresa  Fiat, para la construcción de 6 unidades, en la ex Yugoslavia.
Buques que comenzaron a recibirse en 1961, esto muestra que en 10 años no se incorporó ninguna unidad.

La Década de los 60‘, comenzó con la formación de ELMA SE, que surgió de la fusión de las  empresas estatales FME-FANU.
La Ley se dictó en el año 1960, la redacción del Estatuto, se demoró más de 6 meses, algo injustificable.

El primer presidente designado fue el Capitán de Navío (RE) Horacio Esteverena, que rápidamente reconoció la necesidad de implantar una urgente y paulatina renovación de las unidades, sobre todo, que el grueso de la flota estaba formada por buques tipo Victory y super- victory que ya estaban obsoletos y con los seguros muy elevados a causa de su estado, que realmente dejaban mucho que desear y otros próximos a agotar su vida útil.

El Plan Esteverena, creo grandes expectativas, tanto en el sector naviero, sino también en el sector de la Industria Naval. Por la cantidad de buques a construir y muchos de ellos en astilleros nacionales y se proyectaba en un tiempo de alrededor de una década.

Lamentablemente el Presidente de ELMA SE, tuvo un fatal accidente aéreo, en el Paraguay y el plan se paró.

Debemos recordar, que la situación política en esas  décadas, las fuerzas armadas tuvieron fuerte ingerencia, en la  vida política del país.

En los 50’, la “revolución libertadora” (1955-1958), en los 60’, la “revolución argentina”, (1966 -1973 y por último, el genocida “proceso de reorganización nacional”, (1976-1983), que, recuperamos la democracia, luego de una guerra ( 2 de abril al 14 junio 1982), disparatada y demostración total  de negligencias en la preparación y desarrollo de un conflicto, que nunca debió iniciarse, por  nuestras Islas Malvinas, guerra calificada por sus propios pares, como, de traición a la Patria, el accionar de algunos de los responsables[3] y pese a los muchos inconvenientes, generados, por los estrategas y los máximos mandos superiores. Destaco, la actuación de los soldados y suboficiales y oficiales, que cumplieron con valor, su misión.

En 1982, ante la guerra en el Atlántico Sur, el Dr. Raúl Alfonsín, asesorado por un grupo de intelectuales como Jorge Roulet, Dante Caputo y Jorge Sábato fue uno de los pocos políticos argentinos que se opuso a la acción militar  y sostuvo que su finalidad era lograr el fortalecimiento de la dictadura. Exigió al gobierno militar que proveyera información verídica sobre la marcha del conflicto.

El 2 de diciembre de 1982,  el presidente de turno y último,  de la dictadura, General Reynaldo Bignone, ordenó la creación de una comisión que tendría como objetivos analizar y evaluar el desempeño de las fuerzas armadas durante el conflicto.

La comisión investigadora, la integrarían seis oficiales, con grado de General o equivalente, dos por cada una de las fuerzas. Ellos fueron el Teniente General Benjamín Rattenbach y el General de División Tomás Sánchez de Bustamante por el Ejército, el  Almirante Alberto Vago y el Vicealmirante Jorge Boffi por la Armada y los Brigadieres Carlos Rey y Francisco Cabrera por la Fuerza Aérea.

En septiembre de 1983, el Teniente General Rattenbach presentó a la junta militar y a los comandantes en jefe de cada una de las fuerzas el informe final, compuesto por cinco puntos: Introducción, Antecedentes del conflicto, Evaluación y análisis crítico, Determinación de las responsabilidades y Experiencias y enseñanzas. Lo que nunca imaginaron quienes encargaron el trabajo eran las conclusiones a las que arribarían Rattenbach y el resto de la comisión.

 El informe de la comisión nunca fue publicado y recién en 2007 los diputados nacionales Federico Storani y Pedro Azcoiti presentaron un proyecto que posibilite la edición de tan valioso documento. El mismo Rattenbach denunció en 1984 que su informe había sido adulterado para proteger a ciertos oficiales que eran comprometidos por su investigación.

Esas páginas serian aquellas que analizan, la toma de decisión, la preparación previa, la conducción del conflicto y también los hechos de las Islas Georgias, como responsable, en las islas, el entonces Teniente Astiz, que entregó las islas, sin disparar un solo proyectil, un delito grave, desde el punto de vista, de la justicia militar.

Con el final de la dictadura en puerta, los responsables de la junta decidieron ocultar el informe El mismo se cubrió de misterio y se transformó en un “desaparecido” más de la dictadura.

El 8 de febrero de 2012, por decreto, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dispuso, la desclasificación del Informe Rattenbach, para esclarecer detalles de la actuación militar durante la guerra de Malvinas.

Además, los gobiernos del Dr. Arturo Frondizi, el Dr. José M. Guido y el Dr. Arturo Umberto Illia (1962-1966), gobernaron, con una presión permanente de las fuerzas armadas, siempre con apoyo de civiles cómplices, en cuanto a los politicas aplicadas, imponiendo designaciones en los cargos del Poder Ejecutivo, así vimos la aparición de Krieger Vasena, Álvaro Alzogaray, Martínez de Hoz, los hermanos Aleman, personajes, de una posición diametralmente opuestos del pensamiento de los Presidentes, estos tuvieron que soportar la integración de sus gabinetes  y además el nombramiento, en la administración nacional,  para ocupar altas funciones, en la mayoría de los casos, solo por ser oficiales superiores, en retiro, de las tres fuerzas, lo cual demuestra la debilidad de los gobiernos constitucionales o civiles que compartían su ideología.

Aún recuperada la democracia, con el Dr. Raúl Alfonsín[4], (1983-1989), tuvo que anular acciones de rebeldía, por parte de grupos del ejército, pero en este caso, el “argumento” era devolverle el honor al Ejército. Estimo que ese honor, lo perdieron los militares, que tomaron un camino, que los condujo al desastre y la ilegalidad, arrastrando a las propias instituciones militares a su descrédito y al país, a una larga noche.

Hubiera sido razonable que aquellos que le hacían al Dr. Alfonsín, los planteos, desestabilizando su gobierno, intranquilizando a la población y debilitando la reciente recuperada institucionalidad, se los hubieran hecho a sus superiores, en el momento oportuno y no permitir que los condujeran masivamente al deshonor.

Otros países demócratas, han eliminado grupos terroristas importantes y crueles, con las leyes en la mano y no ignorándolas y no utilizando métodos aberrantes.

Además el Dr. Raúl  Alfonsín, tuvo que sufrir, una fuerte presión sindical y del poder económico, este último, siempre presente en todos los golpes de Estado.

Aunque debo destacar, sus cualidades humanas, su honestidad y haber llevado a juicio a los mayores responsables del genocidio y ser un verdadero demócrata, que intentó, llevar adelante al país.

También se debe reconocer que algunas designaciones de funcionarios, no fue de lo mejor, en el área de la marina mercante e industria naval, no fuimos muy afortunados y además por causa de la crisis, se sufría un recambio continuo, de los funcionarios y repitiendo el error, de no seleccionar personal idóneo primero,  dentro del personal existente en el sector o fuera del sector.

En temas de trascendencia nacional que afecta numerosos intereses, en democracia, no es conveniente presentar proyectos de leyes importantes, que sectores pueden sentir como un ataque, sin una búsqueda previa, de consenso de los sectores involucrados.

Al presentar hechos casi  consumados, genera automáticamente, una fuerte resistencia, que puede provocar la no realización de cambios, que podrían mejorar la situación de una empresa o el país mismo.

Uno de esos casos, ocurrió, ni bien asumió, el Dr. Raúl Alfonsín, su Ministro de Trabajo presentó un proyecto de modificación de la Ley de Asociaciones Profesionales, la cual tuvo una respuesta negativa del todo el sector del trabajo y se agotó el tema rápidamente.

Lo interesante e inteligente, habría sido reunir al sector laboral, con personería gremial y hubieran buscado un consenso.

En mi entender, era conveniente la modificación de algunos puntos del actual régimen del sector gremial, que son;

  1. Mayor participación de las minorías, en las conducciones de los gremios y

  1. Acotar la permanencia de los hombres, a cargo de los gremios, la permanencia en sus cargos por varias décadas, no me parece razonable ni conveniente,

  1. Mayor obligatoriedad, de información sobre la marcha institucional y el cumplimiento estricto del estatuto que lo rige.

El veloz avance de la tecnología y las modificaciones en las construcciones (barcos) y operativas, como es el caso de la navegación y el comercio mundial requiera una permanente capacitación profesional.

En general, la candidatura para acceder a la conducción de un gremio, se la deja, para los hombres activos, aunque no haya nada escrito en algunos pocos sindicatos, que se oponga a que un jubilado se postule, pero la tradición, lo impone y es razonable.

Ahora, cuando un recientemente jubilado (6 meses, 1 año),  pregunto, ¿no estarla en mejores condiciones respecto al que lleva el cargo, de Presidente o Secretario General durante los últimos 20, 30 o 40 años?

La propia Constitución Nacional, determina, la limitación al presidente, de dos periodos de 4 años y pasado un periodo puede aspirar  nuevamente, otros países, cumplidos los 2 periodos, nunca más se pueden presentar y en otras instituciones civiles, se permite solamente un sólo mandato. No creo que instituciones profesionales deban creer, que sólo uno de sus integrantes, pueda realizar la tarea de conducción de un centro profesional.

El Directorio de Empresas Publicas (DEP).creado por el Dr. Raúl Alfonsín, no tuvo suerte en su empeño por la incorporación de capital privada, por la fuerte resistencia, en el Congreso de la Nación, el vocero principal, por la no aprobación de los proyectos, se destacó el Senador Eduardo Menen, hermano del que seria el próximo presidente, en unas elecciones adelantadas, ante la gravedad de situación social y económica, el Dr. Raúl Alfonsín, adelantó las elecciones que ganó el Dr. Carlos S. Menen.

El Dr. Carlos Menen, utilizó durante su campaña electoral, dos frases que fueron su muletilla permanente, eran las  siguientes; 

1.  “Síganme, no los voy a defraudar"

2.  “Revolución productiva”

En los primeros tiempos del gobierno, tuvo una crisis económica, que hizo, que el gobierno tuviera un cambio de 180 ͦ   y su política, adoptó una posición neoliberal, que llevó al país, ha lo que se puede denominar, por sus consecuencias, como, la “II Década Infame”, se privatizaron infinidad de empresas a precio vil, mediante  el dictado de normas de dudosa constitucionalidad, se entregó empresas de carácter estratégicas, a capitales extranjeros como YPF y Gas del Estado, Aerolíneas Argentina  y otras, además se produjo en elevado numero de desempleados, el cierre de numerosas  empresas medianas y pequeñas, lo que agregó mayores niveles de desempleo, por la apertura indiscriminada de las importaciones.

También se tomaron préstamos internacionales, para compensar el déficit interno, en algunos casos utilizando a las propias empresas del Estado, lo cual la deuda externa llegó a valores nunca alcanzados. Los gobiernos posteriores debieron haber investigado en profundidad  la legitimidad de esa deuda.

El gobierno electo en 1999, no supo cambiar el rumbo y  terminó en un desastre social, que arrastró al gobierno de la denominada “Alianza” (conformada por la UCR, el Frente Grande, Socialistas y otros) a dimitir e iniciar, un ciclo en el cual tuvimos, una serie de presidentes provisorios, hasta el año 2003, que se llamó, a elecciones para designar las nuevas autoridades constitucionales. Las cuales asumieron sus cargos el 10 de diciembre de 2003. El Presidente electo resultó el Dr. Néstor Carlos Kirchner[5].

En lo que respecta a la economía, se produjo un cambio importante, alejándose, del nefasto neoliberalismo, fomentando el consumo interno, promocionando la industria nacional, el apoyo a las empresas pequeñas y medianas, grandes generadoras de empleo, se bajaron los índices de mortalidad infantil, pobreza y desempleo, se mejoró la recaudación impositiva, la distribución de la riqueza, la regulación de las importaciones, se pagó la deuda con el Fondo Monetario Internacional y alejándonos de sus recetas económicas , que más que un saludable medicamento, era un adoquín al cuello, se negoció con los poseedores de bonos de deuda externa, nacionales e internacionales, llegando al exitoso resultado, de que un 93% de los acreedores aceptaran una quita importante, que tornara factible, el pago de los mismos y así se saldaron, con gran esfuerzo para el país.

Los que aun quedan reclamando, son los bien llamados “fondos buitres”, su denominación me exime de otro comentario.

También debemos saber, que aun falta realizar mucho trabajo, para saldar las deudas con muchos ciudadanos que aun viven en condiciones inhumanas que atentan contra la dignidad de las personas, con educación, viviendas y trabajo digno.

El capitulo Subsidios y Monopolios, lo incluí, con la finalidad de podamos tener en claro, los peligros que representas los monopolios, los especuladores financieros y las mega empresas, que buscando únicamente mayores beneficios, va creando mayores diferencias en las sociedades y por lo tanto mayores injusticias sociales, creando las condiciones de una gran tensión social.

Un CEO de una petrolera mundial, hace unos pocos años, cobró al jubilarse la suma, de 400 millones de dólares, más otros beneficios.

En el aspecto especifico de la Marina Mercante, aunque hasta hoy (2013), no se dictó la ley definitiva que organice una, Marina Mercante e Industria Naval, se debe reconocer, que el dictado del Decreto 1010/ 04, mejoró sustancialmente, la situación del personal embarcado.




También se debe mencionar, el dictado de la resolución de la Secretaría de Minería, Nro. 12/2012, la cual dictamina, que las empresas del sector deben ajustarse “…referidas a la sustitución en la prestación de servicios; propiciando que el transporte y flete por los medios alternativos que se instrumenten, que contratan los operadores de proyectos mineros, se efectivice con empresas de origen nacional…”
En cuanto a la Industria Naval se ha incrementando la actividad, por efectos de mayor actividad en la hidrovia y contratos con Venezuela, para la construcción de buques petroleros y las reparaciones navales, aun falta la norma que permita financiar las construcciones de buques de mayores dimensiones y la adquisición de nuevos equipamientos para los astilleros, sin caer en el Fondo de Marina Mercante, que supimos tener.

Finalizado el Proyecto de Ley de Marina Mercante e Industria Naval, sigue sin tratarse en el Congreso de la Nación, pese a los numerosos proyectos consensuados en la Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados de la Nación, lo cual seguirá produciendo, la fuga de divisas con tendencia alcista, producto de  nuestro comercio exterior.

El Congreso Nacional, de distintas épocas, tiene una deuda importante con el país, por falta, del dictado de las normas necesarias, para el inicio de una nueva etapa, con presencia de nuestra bandera, en nuestros tráficos fluviales y marítimos, como también en nuestra Industria Naval.




[1] Escritos Económicos Manuel Belgrano Ed. Hyspamerica Ed. 1988
[2] Arturo Frondizi, (28 de octubre de 1908 –18 de abril de 1995) fue un abogado, periodista y político, elegido como Presidente y gobernó entre el 1 mayo 1958 al 29 marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de estado militar.
[3] Informe sobre la guerra de Malvinas Teniente General Rattembach



[4] Raúl Ricardo Alfonsín (Chascomús 12-03-1922-Buenos Aires 31-03-2009  fue un abogado, político y estadista y promotor de los derechos humanos. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente de la Nación También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista[2]
[5] Néstor Carlos Kirchner Nació- 25 de febrero de 1950- Falleció 27 de octubre de 2010, fue un político, abogado y empresario argentino.
Presidente de la Nación Argentina entre el 25 de  mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario