19 de octubre de 2018

Montevideo, puerto del comercio exterior argentino


Porque ceder, hasta cuando hasta donde.

                        "Nos propusimos que los buques completen en Montevideo"
                        "... allí lo que haga Buenos Aires o no haga no tendría impacto para Uruguay"
                        "... hoy: los graneleros completan en Bahía Blanca o Paranaguá. Y nos propusimos que completen en Montevideo..." ..


                                        Puerto de Montevideo, foto de INFOCIELO

Contundentes frases del Ingeniero Naval Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay, dichas en un reportaje al periodista Emiliano Galli del Portal TRADE NEWS, durante el encuentro en Valparaíso en la 107° Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, AAPA (siglas en inglés), desarrolladas del 7 y el 10 de octubre.

                        Y esto lo pueden decir porque: "... porque ya tiene la autorización de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para profundizar su canal de acceso a 14 metros bajo el brazo". (1)

¿Como se llego a esta situación?.
Quien mejor contesta el interrogante sobre la extraña e innecesaria formación de este cuello de botella al comercio exterior de Argentina, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil es el Ingeniero Naval Horacio Tetamantti (2).


                                         Hidrovia, foto del portal CONSEJO PORTUARIO

           "Argentina cedió la llave logística de la cuenca al aceptar el dragado que convertirá en canal de aguas profundas el acceso al puerto de Montevideo".
...........
            "La amenaza a la soberanía argentina en este espacio marítimo, sumado al reclamo diplomático por Malvinas, llaman a integrar en una misma visión geoestratégica los sistemas del Río de la Plata y Paraná (por el que se traslada el 50 % de la proteína vegetal que se consume en el mundo) el control del transporte marítimo y la explotación pesquera y de hidrocarburos del Atlántico sur".
...........
            "Esta batería de medidas pretendidamente desreguladoras terminaron de afianzar la red de intereses de cuatro grandes corporaciones que monopolizan la logística de las exportaciones de mineral de hierro boliviano y las agrícolas del litoral argentino, de Paraguay y del sur de Brasil".

Esta política que van instalando en nuestro País, implica pérdida de soberanía y condicionamientos comerciales de exportación/importación que van a ser difíciles de superar. Y como máxima aspiración, nos va a quedar la función de ser alimentador del puerto de Montevideo.
Triste final para una marina mercante argentina que hasta fines de la década del 70 fue la única flota fluvial que transitaba lo que hoy se conoce como Hidrovía; que fue presencia soberana en los grandes puertos del mundo hasta principios de la década del 90; que a su vez facilitaba originar nuevos mercados externos; que cubría todas los tráficos internacionales y donde el puerto de Buenos Aires, era el Gran Puerto del sur de Sudamérica.

=========================

Alberto Díaz: “Nos propusimos que los buques completen en Montevideo”

14 octubre, 2018 Por Emiliano Galli @TradeNewsAr

VALPARAÍSO, Chile.- Con la confidente parsimonia de quien sabe que la estabilidad de las políticas de Estado redundan en un éxito seguro en el largo plazo, Uruguay espera, tranquilo, porque ya tiene la autorización de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para profundizar su canal de acceso a 14 metros bajo el brazo.



“Esa profundidad está en nuestro plan estratégico, pero en los próximos dos años no vamos a hacer nada. Sólo lo haremos cuando tengamos la carga que nos ayude a pagar el mantenimiento, que es importante. La apertura tiene un costo, pero no tiene sentido si no se puede mantener”, indicó a nuestro medio asociado Trade News Alberto Díaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay.

¿Qué modelo de contrato tienen en mente con las empresas de dragado?

Suponemos que irá por la figura del peaje. Ya hay varias empresas que nos piden datos históricos y nos preguntan cuántos metros incluiría el trabajo. Todas están interesadas en presentar iniciativas. Pueden hacerlo, pero nosotros evaluamos si recibimos o no esas iniciativas.

¿Por dos años entonces no licitarán?

Lo que sucede es que tenemos cierto presupuesto, pero sobre el tema es que el Gobierno tiene una fecha determinada de recambio y no es un proyecto que reditúe inmediatamente: es para el mediano y largo plazo. No hay necesidad de hacerlo para mañana. Pero sí debíamos tramitar la autorización y tenerla, porque de lo contrario no se podía pensar en nada.

¿Cuál es el impacto comercial si Buenos Aires no acompaña en la profundización?

Tiene un impacto. Los portacontenedores todavía no usan la ventaja de la profundidad y conciben la región como “Río de la Plata”. Pero si las navieras dejan de mandar buques en función de Río de la Plata, digamos, e individualizan a los puertos, y toman Montevideo como home port, allí lo que haga Buenos Aires o no haga no tendría impacto para Uruguay.

¿La decisión de profundizar a 14 metros nace de una evidencia cierta que ven respecto de barcos de gran porte llegando al Río de la Plata, o ustedes visualizan que profundizar será una invitación para que esos buques lleguen?

Lo que nos empuja a tomar la decisión es la carga a granel. Tenemos una terminal en Montevideo (TGM, de Obrinel) que hace 6 años no teníamos, y vamos a tener también la terminal de celulosa. Es decir, dos productos de mucho volumen que si los barcos pueden calar a más metros mejor.

¿Qué perspectivas de mercado manejan?

Vemos crecimiento, y analizamos también la realidad comercial hoy: los graneleros completan en Bahía Blanca o Paranaguá. Y nos propusimos que completen en Montevideo. Todavía no hay profundidad para salir completos, porque estamos a 12 metros, y un poco más para salir con la marea. Pero ya les sembramos la duda a los cargadores sobre si no les convenía salir con menos carga pero ahorrándose una espera. Pero ya con 14 metros la duda va a ser sólo comercial....


======================

Cuenca del Plata: llave geopolítica, talón de Aquiles de la Defensa
3 agosto, 2018
Cuenca del Plata: llave geopolítica, talón de Aquiles de la Defensa

Por Horacio Tettamanti*

De un plumazo, el gobierno argentino dio vuelta el mapa de flujos de un espacio geopolítico que involucra también a Uruguay, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.

Argentina cedió la llave logística de la cuenca al aceptar el dragado que convertirá en canal de aguas profundas el acceso al puerto de Montevideo.

Al capitular en la Comisión Administradora del Río de la Plata, el gobierno argentino echó por tierra décadas de política de Estado tendiente a salvaguardar los intereses argentinos y entregó resortes claves de poder a un puñado de consorcios exportadores.

Por orden del presidente Mauricio Macri, la Cancillería dio luz verde a la pretensión de los monopolios de transporte de habilitar al puerto de Montevideo como la puerta de entrada excluyente del Río de la Plata.

La dinámica logística del río Paraná, el comercio exterior de la Argentina y la distribución de la renta agraria de la cuenca del Plata, cambiarán radicalmente. Y con ello, también el alcance regulatorio del Estado.

Las determinaciones serán definidas ahora por decisiones de las multinacionales tendientes a maximizar la renta de estos poderes concentrados de la economía. Se reduce sustancialmente la capacidad soberana para poner a resguardo los intereses nacionales.

Las vías navegables y las estructuras portuarias constituyen el fundamento de nuestro complejo marítimo y fluvial. Activos que deberían ser objeto de una visión geopolítica propia que interprete en forma sistémica las demandas de un proyecto económico y productivo al servicio del desarrollo y el empleo.

Esta claudicación de principio de julio supone el abandono de las aspiraciones argentinas de consolidar su carácter de país marítimo.

La cuenca del Plata constituye uno de los puntos más sólidos de anclaje de cualquier programa económico que se proponga devolver al país un horizonte de crecimiento y desarrollo económico. La recuperación de soberanía y de la renta de la logística estratégica, liga de manera estructural a esta hidrovía con el dilema del Atlántico Sur.

La amenaza a la soberanía argentina en este espacio marítimo, sumado al reclamo diplomático por Malvinas, llaman a integrar en una misma visión geoestratégica los sistemas del Río de la Plata y Paraná (por el que se traslada el 50 % de la proteína vegetal que se consume en el mundo) el control del transporte marítimo y la explotación pesquera y de hidrocarburos del Atlántico sur.

Esta reciente resolución coronó un conjunto de definiciones iniciadas en 2016 cuando el presidente Macri anuló la Disposición 1108/13 que aseguraba la soberanía portuaria argentina y la determinación de sostener el cabotaje nacional y regional para la flota mercante de bandera.

Esta batería de medidas pretendidamente desreguladoras terminaron de afianzar la red de intereses de cuatro grandes corporaciones que monopolizan la logística de las exportaciones de mineral de hierro boliviano y las agrícolas del litoral argentino, de Paraguay y del sur de Brasil.

El recurso estratégico a proteger, materia de regulaciones jurídicas de los sistemas de Defensa y de Seguridad, es tan luego el 30 por ciento de costo por flete del componente central del comercio exterior de esa área económica.
cuatro grandes corporaciones que monopolizan la logística de las exportaciones de mineral de hierro boliviano y las agrícolas del litoral argentino, de Paraguay y del sur de Brasil.


Esta cesión a la presión de las corporaciones que operan en el puerto de Montevideo, favorecidas por regímenes fiscales y laborales flexibles y precarizados, ha producido un daño considerable a los intereses argentinos y debilitado sensiblemente el poder de negociación de nuestro país frente a los grupos transnacionales.

La aprobación del dragado que convierte en nodo regulador de flujos económicos a Montevideo está vinculada al acuerdo con el FMI y al lobby de compañías europeas vinculadas no sólo al sector cerealero, sino también a las multinacionales de transporte marítimo.

Esta situación estructural implica desafíos a la planificación de la Defensa nacional, al diseño de capacidades de control y vigilancia estratégicos, como a la Seguridad pública y al medioambiente humano.

La logística por aguas y el complejo marítimo y fluvial compuesto por nuestros puertos y vías navegables nuestra marina mercante y nuestra industria naval, requieren un abordaje coordinado y eficaz. Es de esperar que un programa nacional y popular de industrialización con inclusión social, ausente en el pensamiento del gobierno actual, se fije en este componente central de una geopolítica centrada en la recuperación de la renta de la exportación.

*Ingeniero Naval – Ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación (Argentina).


 (1)   TRADE NEWS

No hay comentarios:

Publicar un comentario